Verde que te quiero verde
- Camilo Vargas Walteros
- 1 may 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 5 jun 2024
Recuerdo que cuando era más pequeño siempre me llevaban a un parque. Era como una especie de santuario, no porque pudiera realizar una oración sino porque de alguna forma me conectaba con algo más grande, y eso me llenaba de confianza y tranquilidad. Esas memorias vienen a mi mente cuando iba al parque, me sentaba en una banca y admiraba los arboles más antiguos, veía sus grandes troncos, escuchaba el oleaje de sus hojas, recibía el oxígeno que compartían.


El nivel de oxígeno y contaminación del aire dependen de las cantidades de dióxido de nitrógeno. Al comparar enero 2020 con marzo 2020 se observa una fuerte reducción en las emisiones de Europa Occidental, destacando el caso del norte de Italia el cual se manifiesta como si fuese una región más fría. Paradójicamente nuestra capacidad de disfrutar el medio ambiente se encuentra limitada por el encierro y el uso de máscaras, estas últimas tienen la capacidad de intoxicarnos cuando inhalamos nuestro propio dióxido de carbono.
La naturaleza abarca mucho más que el aire, su importancia se puede analizar con muchos indicadores, pero quiero resaltar un estimador, el “Índice del Planeta Feliz”. Una parte crucial en su cálculo es la huella ecológica, es decir, el impacto promedio de un ciudadano sobre su medio ambiente, por ejemplo, Norte América, Europa Occidental y Rusia consumen bastantes recursos por habitante. En estos países el uso de recursos renovables (madera), el área ocupada en infraestructura (carreteras) junto con la emisiones de CO2 son muy elevadas sin importar si esos bienes fueron producidos en otro lugar (los factores empleados en la elaboración de un computador en China se contabiliza en Estados Unidos si un estadounidense compra y utiliza el dispositivo en su país).*

Desde la óptica verde buena parte de los países con mayor PIB están arruinando al planeta y deberían pagar más impuestos, reducir su población, consumir menos recursos. Si asumimos una visión más integral en cuanto a vivir más años llenos de satisfacción, Europa Occidental no se percibe de forma tan negativa y buena parte de América Central es el ejemplo a seguir. Por otro lado, y de acuerdo el “Reporte Mundial de la Felicidad”, la satisfacción de un individuo depende de su PIB per cápita, el apoyo social, la libertad para tomar decisiones, la generosidad junto con la percepción de corrupción. De acuerdo a lo expuesto, surge la pregunta si las medidas de distanciamiento social junto con las restricciones de algunas actividades económicas reducen de forma considerable estas variables.**

Siento bienestar cuando contemplo una Orquídea en el apartamento. Me trae recuerdos de una Violeta de los Alpes; ella me dio todo su esplendor, toda su belleza, todo su arte, compartió su lento y silencioso proceso de crecimiento. Las plantas son naturaleza, los seres humanos somos naturaleza, no somos más ni menos, somos un jardinero que interactúa y moldea su entorno con responsabilidad y consciencia. A parte de ser armónicos con la naturaleza deberíamos entender su neutralidad, su capacidad de no estar a favor o en contra de ningún ser viviente, y al intuir su causalidad, comprenderíamos que la naturaleza no premia ni castiga, entrega lo que le damos.***
Ese verde de la naturaleza lo percibo en dos arquetipos. El modelo “neo verde” promete empoderar a las máquinas y la inteligencia artificial mientras que los gobiernos nos protegerían en momentos de dificultad económica, todo suena como el paraíso, pero todo tiene su precio, al ceder nuestras responsabilidades y vivir una vida aparentemente más cómoda, en realidad estaremos entregando lo más preciado del ser humano, nuestra libertad. Afortunadamente existe otro camino, el “verde original”, esa forma de vida pre agrícola, esa concepción de sociedad que casi no tiene registros escritos porque la sabiduría se transmitía por medio de relatos, es un modelo que exige mayor trabajo de la tierra y de nosotros mismos, que nos lleva a valorar las comunidades pequeñas, a compartir nuestros recursos, a vivir en paz y armonía como es nuestra naturaleza.****
PD1: Realice una actualización a este blog en junio 2024. Se actualizó la Figura 3 y la Figura 4. Adicionalmente se agregó el PD 5.
PD2: El título del blog “Verde que te quiero verde” es tomado de un poema de Federico García Lorca.
PD3: Las imágenes de todos los blogs con excepción de esta entrada y “Guanomics” fueron obtenidos de forma gratuita de la página “www.pixabay.com”.
PD4: “ESA” hace referencia a “European Space Agency” (Agencia Espacial Europea).
PD5: Me pregunto si el “Índice del Planeta Feliz”, y particularmente la “Huella Ecológica”, se encuentran sesgados hacia tener un estilo de vida, por ejemplo, no usar vehículo propio o dejar de viajar en avión. La promoción de dicho comportamiento “verde” tiene motivaciones válidas, el planeta cada vez está más contaminado, pero también tiene motivaciones cuestionables, reducir la movilidad ciudadana. Dicha movilidad es un privilegio de pocos, toda vez que la incoherencia se hace presente entre quienes discuten y promueven temas del cambio climático, y quienes asisten a foros donde se discuten dichos temas. Puntualmente me refiero al Foro Económico Mundial (2022), donde sus asistentes no tuvieron vergüenza de utilizar jets para asistir al evento (su aporte a la sostenibilidad del planeta es equivalente a la contaminación generada por 350.000 autos en una semana).
Notas y referencias
Figura 1: Fuente: www.esa.int/
Figura 2: Fuente: www.esa.int/
Figura 3: Fuente: Happy Planet Index (2024).
Figura 4: Fuente: Happy Planet Index (2024).
* La “Huella Ecológica” podría ser complementada con un indicador de recursos hídricos. El 60% del agua dulce está concentrada en Brasil, Rusia, Canadá, Estados Unidos, China y Colombia (en ese orden). Para mayor información consultar el siguiente enlace.
** El “Índice del Planeta Feliz” también considera la desigualdad en los resultados de satisfacción y expectativa de vida. Entre más diferentes sean los valores puede reflejar limitaciones en el acceso a oportunidades, por ejemplo, ingresar al sistema de salud.
*** Otra propiedad de la naturaleza es el equilibrio entre opuestos, por ejemplo, el día y la noche tienen casi la misma duración en buena parte del planeta.
**** Para una explicación más detallada de una posible consecuencia de la expansión de las máquinas y la inteligencia artificial sobre el empleo y la desigualdad entrar al siguiente enlace.
Alfonso Hernando, José [Archivo de video].
Happy Planet Index [Base de datos].
Hartmann, T (2004). Las últimas horas de la luz del sol. Three Rivers Press, Nueva York.
Horton, H. (enero 13 de 2023). Private jet emission quadrupled during Davos 2022. [The Guardian].
Neo (Abril de 2020). How satellite images reveal the global impact of the coronavirus [Archivo de video].
Skidelsky, R. & Skidelsky, E. (2012). How much is enough? Money and the good life. Other Press LCC, New York.
World Happiness Report (2020). Helliwell, J., Layard, R., Sachs, J. D. & De Neve (8).
Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress
Comentários