¿Es mejor estar solo o mal acompañado?
- Camilo Vargas Walteros
- 22 abr
- 9 Min. de lectura
En 1966 los Beatles dieron a conocer la canción “Eleanor Rigby” haciendo alusión a la soledad. La letra de dicha pieza musical resalta el funeral de una mujer, pero nadie asiste a la ceremonia. De forma reflexiva la lírica de la canción indaga:
Todas las personas solas
¿De dónde vienen?
Todas las personas solas
¿A dónde pertenecen?
Desconozco si los Beatles era profetas, pero desde la década de los sesentas, comenzaron a ocurrir cambios demográficos de gran envergadura. A nivel mundial la tasa de dependencia de los menores edad se redujo en 40%, en otras palabras, en 1965 aproximadamente 6,7 niños recibían apoyo económico de 10 personas en edad laboral, pero en 2023 dicha relación disminuyó a 4. A nivel planetario tener una menor población de jóvenes ha impactado el tamaño de las familias, particularmente en mi país, donde el hogar promedio experimentó una contracción de seis a tres miembros. * Estas transformaciones sociales han sido parte de mi vida, concretamente en los noventas vivía con mi padre, mi madre y mi hermano, pero desde hace 10 años vivo solo, realidad que comparto con la quinta parte de los hogares colombianos.
Dentro de los hogares unipersonales la mayoría son habitados por hombres (58%), pero a medida que avanzamos en edad, es más frecuente encontrar mujeres viviendo solas, particularmente de los 60 años en adelante. ** Las personas que viven solas también pertenecen a los grupos con mayores ingresos (un hogar unipersonal en términos per cápita, recibe un ingreso tres veces superior al de un hogar compuesto por cuatro personas). Dicho ingreso, en comparación a otros hogares, se destina más que todo en restaurantes y hoteles, motivo por el cual el consumo de alimentos en la vivienda es relativamente menor. *** Salir a comer fuera, es un ejercicio que mitiga la sensación de soledad que experimentan la tercera parte de los hogares unipersonales, aunque, curiosamente, los hogares conformados por dos personas sienten una soledad similar. *** *

Una cosa es estar solo, y otra muy distinta es sentirse solo. En la lengua inglesa encontramos una diferencia: “loneliness” describe la situación en la cual una persona está rodeada de gente, pero siente una desconexión tan grande que se “siente sola”, mientras que “solitude” hace referencia a quienes están objetivamente solos, como es el caso de los hogares unipersonales. En una sociedad hiperconectada a las redes sociales, la pandemia de “loneliness” parece no tener fin, y lleva a preguntarnos hasta qué punto la necesidad de estar enganchados a los dispositivos; esconde un vacío interior, y por eso saturamos nuestras vidas de ruido, de actividades, de influenciadores; porque estar en silencio y sin nada que hacer, nos produce tanto malestar que refleja el terror de explorar nuestra intimidad. Lo anterior no implica que estar junto a alguien sea algo negativo, pero en ese caso los efectos positivos dependen de la compañía, y cuáles son los verdaderos motivos para estar con esa persona.
Hablando de compañía, tengo presente una imagen de una familia compuesta por cuatro personas. En los noventas todos los miembros del hogar se sentaban a ver televisión. Frente a este aparato se compartían conversaciones, y se construía comunidad alrededor de la pantalla. Avancemos en el tiempo, ahora estamos en la segunda década del siglo XXI, en este momento cada integrante tiene un teléfono inteligente con conexión a internet. La separación familiar se amplifica porque cada persona fija su atención en su dispositivo móvil, y de paso se incrementa la percepción de soledad; puntualmente, y aunque puede no existir una asociación entre aislamiento y el uso de dispositivos de comunicación, es interesante observar que en Colombia, los jóvenes (de 15 y 16 años) pasan cada día en promedio 5,5 horas frente a una pantalla, en contraste con las 3,5 horas de los adultos en edad media (50 a 59 años). A nivel del PIB, esta tendencia se refuerza con el crecimiento constante del sector de telecomunicaciones (proveer internet para un hogar) y el sector de actividades artísticas y entretenimiento (crear una serie para una plataforma de streaming). *** **

El quiebre de las relaciones sociales, nos ha hecho conscientes de la importancia de crear vínculos verdaderos. En la película “Lost in translation”, un hombre en sus cincuentas abriles, viaja al extranjero a realizar un comercial de televisión, al tiempo que una joven mujer acompaña a su esposo en su viaje de trabajo. Por coincidencias de la vida, él y ella se hospedan en el mismo hotel, dentro de una cultura que es absolutamente foránea; no solo porque los japoneses tienen un idioma que es incomprensible para ellos, sino porque frente a sus parejas, a pesar de comunicarse en el mismo lenguaje, no logran conectar. Esa desconexión se siente cuando él habla telefónicamente con su esposa, en el sentido que su conyugue no lo escucha. Igualmente ella, a pesar de estar junto a su esposo, siente que existe una gran distancia emocional. En cierta forma él y ella sienten la soledad en todo su esplendor.
En una noche de insomnio, él y ella se encuentran en el bar del hotel. Desde ese momento no surge una imperiosa necesidad de liberar los instintos, sino más bien una necesidad de intimar, de mostrarse como son, de ser aceptados en un mundo que no comprende su soledad. Poco a poco, la conexión se construye con cada interacción, no solo a través de las palabras, sino también por medio de los silencios. Llegados a este punto quiero resaltar tres aspectos:
Primero, una conexión verdadera implica ser auténticos, y aunque es fácil ser quien uno no es; la valentía, la confianza y la aceptación, nos ayudan a recuperar el camino hacia nuestra verdadera identidad. La película ejemplifica esta situación: cuando él y ella se encuentran, ninguno busca impresionar al otro, cada quien menciona su estado civil, pero reconocen la desconexión emocional frente a sus parejas.
Segundo, una conexión verdadera implica bajar las barreras defensivas, aquellas que se formaron en relaciones pasadas, especialmente cuando nos hemos sentido heridos. En la película esas barreras comienzan a diluirse cuando abren sus vidas, por ejemplo, ella lo invita a reuniones sociales con personas que conoce en Japón, y de paso le muestra como disfrutar la vida. Él la invita a su habitación a… ver televisión y charlar, transformándose en un guía ante la incertidumbre que le espera.
Tercero, las conexiones verdaderas pueden tener corta duración, pero no dejan de tener alta intensidad. En la película, él debe regresar a su país, no porque disfrute la rutina que lleva, sino porque respeta la relación que tiene con su esposa, y no busca que el viaje se transforme en una aventura romántica. De la misma manera, y a pesar de la fuerza de la conexión, tanto él como ella sueltan el vínculo, mostrando que las conexiones verdaderas no son posesivas.
Quiero terminar apoyándome en las ideas de un filósofo, quien expresó que las relaciones entre hombres y mujeres se habían construido desde la ilusión. En ese sentido Nietzsche tomo un enfoque neutral hacia el amor: no lo lleno de rosas, pero tampoco lo colmo de espinas. Él argumenta que históricamente el hombre había tenido el poder y la autoridad para organizar la sociedad, y la mujer había desarrollado la habilidad de adaptarse a un rol aparentemente secundario, pero que en el fondo era protagónico. Desde ese punto de vista el arquetipo del Rey y la Reina nos muestra como el Rey toma las decisiones, pero la Reina es quien aconseja y moldea al Rey. El problema, explica Nietzsche, es que el hombre necesita idealizar a la mujer para poder interactuar con ella. Esa máscara, genera una imagen distorsionada en la cual la mujer es dulce, pura y frágil; y de esta forma los hombres se enamoran de una idea para sentirse seguros, validados e inspirados. Como resultado las mujeres sacan provecho del juego de máscaras, porque saben que la intuición, el encanto y la inteligencia emocional, son herramientas necesarias para su supervivencia.
Aun así, ese teatro debe terminar, particularmente cuando las mujeres comenzaron a tener mayor protagonismo económico, político y social. Nietzsche creía que al llegar ese día, las relaciones entre sexos se iban a redefinir (más que todo en el mundo desarrollado y sin dominio religioso). Esa transición no iba a ser pacífica, pero: ¿Qué pasa cuando se caen las mascarás? En casos excepcionales, surge la posibilidad de conectar profundamente, de darse cuenta que a pesar de las diferencias, hombres y mujeres pueden construir lo inimaginable desde la complementariedad, como cuando dos extraños desnudan sus almas en el bar de un hotel.
PD 1: Vivir solo me ha conducido a desarrollar la escritura como nunca antes, y en forma complementaria, leer un espectro más amplio de libros que en conjunto, me han permitido compartir mediante estos blogs, no solo mi conocimiento sino también una parte de mi interior. *** ***
PD 2: Apoyándose en un estudio de “Nature Medicine” la revista “The Economist” mostro como las personas que viven en compañía, aquellos que confían en alguien, o quienes viven solos, pero visitan a su familia frecuentemente, tienden a tener menor riesgo de mortalidad. El tema a discutir es hasta qué punto la soledad potencia la mortalidad, en el sentido que las personas que viven solas también tienden a tener peores dietas y ser más sedentarias.
PD 3: Natalia Durán realiza una analogía entre estar en “buena” compañía y “mala” compañía. En ese sentido tener un carro descompuesto consume toda tú atención, mientras que al disfrutar de un carro de alta calidad, no vas a concentrar tú energía en su mantenimiento, y de paso vas a tener más tiempo para conocerte y pulirte. La entrevista que le realizaron se encuentra en el siguiente enlace.
PD 4: En México los hogares de tamaños extremos, tienen menor satisfacción con la vida. En otras palabras, hogares pequeños o grandes, sienten menor bienestar frente a los hogares promedio (cuatro personas). En el caso de los hogares unipersonales, el efecto de no tener conexiones cercanas causa este detrimento, mientras que, en los hogares compuestos por más de cuatro individuos, distribuir el ingreso entre varias manos reduce la satisfacción (Ver “World Happiness Report 2025”).
Notas y referencias
Imagen de portada: Fuente: The Artifice (autora “alicexz”). La imagen es inspirada en “Lost in translation”.
Figura 1: Fuente: DANE (2020).
Figura 2: Elaboración propia. Datos DANE.
*Las cifras del tamaño de hogar en Colombia se obtienen de los censos de 1973 y 2018. En ese lapso de tiempo la proporción de apartamentos en el total de viviendas se incremento del 5% al 33%.
**A partir de los 60 años la mayor proporción de mujeres viviendo solas, puede ser consecuencia de las diferencias en la expectativa de vida (80 años para ellas y 74 años para ellos).
***No estoy diciendo que los hogares unipersonales gasten la mayor parte de su ingreso en restaurantes y hoteles. Lo que si estoy afirmando es que mirando únicamente el rubro de restaurantes y hoteles, las personas solas son las que porcentualmente más gastan en ese rubro (9,4%) en comparación al promedio de gasto del resto de hogares (8,1%). De hecho, el mayor gasto de los hogares unipersonales se destina más que todo en bienes y servicios diversos (26,6%), destacando el gasto en servicios de peluquería y artículos para higiene personal.
*** *Los hogares compuestos por dos personas pueden estar conformados por parejas viviendo juntos, o hogares monoparentales, es decir, convive un padre y un hijo. Cerca de la tercera parte de los hogares unipersonales o que viven en pareja, rezan o van a misa en un día cualquiera.
*** **En el sector de actividades artísticas y de entretenimiento se incluyen las series de Netflix producidas en Colombia, por ejemplo “Robo del siglo” (2020) y “Cien años de soledad” (2024). Las apuestas deportivas por internet y los influenciadores que crean contenido por medio de videos o podcasts (influencer marketing), también se clasifican dentro de este sector.
*** ***Adicional a la lectura y la escritura, vivir solo me ha dado más tiempo para disfrutar video juegos, particularmente del género “Japanese Role Playing Game” e “Indie games”.
Cárdenas, M. (2020). Introducción a la economía colombiana. Fedesarrollo y Alphaeditorial.
Coppola, S. (Directora). (2003). Lost in translation [Película]. Focus Features
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2024). PIB por ramas de actividad económica a precios constantes, serie trimestral [Archivo de Excel).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). “Soledad” en Colombia, una aproximación desde las fuentes de estadísticas oficiales – Serie Notas Estadísticas. Recuperado
Helliwell, J.F., Layard, E., Sachs, J.D., De Neve, J.E., Aknin, L.B., & Wang, S. (2025). World Happiness Report 2025. Wellbeing Research Centre, University of Oxford. Recuperado
Jillian on Love (24 de marzo de 2025). Why you attract emotionally unavailable people [Archivo de video].
Lora, E. (2025). Los colombianos somos así. Penguin Random House Grupo Editorial.
Mente Filosófica (4 de abril de 2025). La dura verdad sobre las mujeres | Nietzsche [Archivo de video].
Moyer, T. (13 de septiembre de 2023). The emerging loneliness economy. The Michigan Daily.
Our World in Data. (12 de julio de 2024). Age dependency breakdown by young and old dependents [Gráfico interactivo].
Singh, A. (9 de abril de 2019). Lost in Translation: A beautifully melancholic portrayal of loneliness. The Artifice.
The Economist. (19 de febrero de 2025). Do lonely people have shorter lives? Recuperado
Vilaseca, B. (2024). Ama tu soledad. Penguin Random House Grupo Editorial.
Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress
Comments