¿Superabundancia?
- Camilo Vargas Walteros
- 18 ene 2024
- 6 Min. de lectura
Thanos en la película “Avengers Infinity Wars”, busca erradicar a la mitad de la humanidad con el objetivo de salvar a la otra mitad. * Implícitamente Thanos considera que la vida no puede expandirse indefinidamente, toda vez que los recursos son finitos. Esta idea ha sido el pilar central de la Economía, en el sentido que los recursos deben administrarse porque son escasos, y aunque es una idea sensata, deberíamos preguntarnos si este planteamiento es verdadero, y en que situaciones no lo es.
La disponibilidad de recursos se puede entender en un desayuno compuesto por tocineta, pan, mantequilla, café, cereal, crema de farina (cream of wheat), huevos, jamón, leche, naranjas, avena y azúcar. En Estados Unidos ese desayuno costaba US $4,18 y considerando que el salario por hora era US $0,43; en 1919 un empleado debía trabajar 9,72 horas para comprarlo. En 2019 el precio de esa comida aumento a US $32,96 y el salario se incrementó a US $32,36; con lo cual actualmente un trabajador utiliza 1,02 horas para conseguir ese desayuno. Desde la perspectiva norteamericana los asalariados se han vuelto más ricos en términos de tiempo, en otras palabras, un trabajador puede adquirir más bienes por la misma hora de esfuerzo (en 1919 compraba 1 desayuno mientras que en 2019 adquiere 9,54 desayunos). **

La mayor abundancia de un empleado puede ser el resultado de una condición particular, pero lo que era cierto para Estados Unidos también ocurrió en varios países. La región con mayor aceleración en su abundancia es el sudeste asiático, por ejemplo, China, Corea del Sur, Tailandia y Singapur como mínimo han conseguido sextuplicar su disponibilidad de mercancías. La aceleración moderada la encontramos en países como Estados Unidos, Alemania, Japón y Brasil; los cuales han triplicado su acceso a recursos. Por último, observamos como Argentina, Canadá, Colombia y Francia duplicaron su riqueza en términos de mercancías. En el caso colombiano, los noventas representaron una década de crecimiento, seguida de una ralentización; en este aspecto habría que revisar hasta qué punto la apertura económica redujo los precios de los bienes importados, y de paso permitió una mayor abundancia, pero la crisis de 1999 freno este proceso (me pregunto si la apertura financiera tuvo alguna conexión con la crisis).

Al igual que los países mejoraron su abundancia, las mercancías también se han vuelto más accesibles, en ese sentido se resalta el incremento exponencial del caucho y el aluminio, y aunque son difíciles de extraer y producir, el carbón y el petróleo han aumentado su disponibilidad. A pesar de lo anterior, un observador crítico daría cuenta que de las mercancías analizadas, no todas son consumidas por un trabajador, tal es el caso del petróleo y su almacenamiento mediante barriles. Desde esa óptica deberíamos preocuparnos no tanto por la “cantidad” sino por el “uso” que le damos a los recursos: ¿Cambiamos de celular cada año?, ¿Nos quedamos mucho tiempo en la ducha?, ¿Preferimos usar un vehículo en vez de caminar?

Retomando la disponibilidad de mercancías, existe un grupo de bienes que no son comerciados a nivel internacional, me refiero a los bienes no transables. Dentro de estos se resalta el caso de los bienes inmuebles, los cuales se rigen por la demanda y la oferta de un país específico. Según la Figura 2, al dividir el salario mínimo entre el índice de precios de la vivienda usada (IPVU), de 1996 a 2003 un trabajador colombiano aumentó su acceso a la vivienda, pero de 2004 a 2016 perdió el terreno ganado. La situación inicial es explicada por la menor inflación registrada a finales de los noventas, mientras que la situación final fue consecuencia de la recuperación del sector constructor (y la subida de precios de vivienda). *** **
Para terminar, sigo cuestionando la relación entre abundancia y cantidad de personas. Estamos en un momento excepcional, cerca de 8.000 millones de almas habitan el planeta, pero antes de sacar una conclusión impulsiva, debemos revisar la historia del crecimiento poblacional y el crecimiento del PIB per cápita (PIBPC). Resulta que durante mucho tiempo (del 500 DC al 1800 DC) estas variables nunca sobrepasaron tasas del 0,5% anual; y en todo caso el incremento poblacional era superior al incremento del PIBPC. Más adelante ocurre algo extraordinario, por primera vez se revierte la situación, desde 1820 el PIB PC crece más rápido que la población, alcanzando tasas del 1% anual. *** ***
En ese sentido la humanidad no es una plaga que acaba con el planeta, pero tampoco podemos expandirnos indefinidamente, ciertamente estamos llegando a un punto de inflexión, donde el crecimiento poblacional puede desacelerarse por primera vez en la historia, y antes de promover el apocalipsis, deberíamos preguntarnos si estamos entrando en una nueva etapa, donde disfrutamos y somos agradecidos con la superabundancia que tenemos.
PD 1: El título del blog es tomado del libro “Superabundance”.
PD 2: La imagen de portada fue adquirida de “iStock” (no puede ser utilizada con fines comerciales).
PD 3: Países que lideran la disminución poblacional en el siglo XXI son Italia, China, Japón, Corea del Sur y Rusia. En todo caso estos cambios no ocurren de un momento para otro, y no son producto de la falta de recursos (estos países no son pobres) sino más bien son el resultado de una menor fertilidad (número de hijos que tiene una mujer). El hecho de tener menores nacimientos puede ser el resultado de una mayor tasa de urbanización, en el sentido que las migraciones del campo a la ciudad, reducen la necesidad de tener descendencia que trabaje la tierra, y encarecen el costo de educar los hijos en la ciudad (por este motivo África tiene las más altas tasas de crecimiento poblacional, es un continente rural y con un gran peso de la agricultura en su PIB). *** *** *
PD 4: En cierta forma existe una tensión entre la humanidad que busca extraer recursos para alcanzar la superabundancia, y la naturaleza que se encarga de proveerlos. Mientras que unos ven a la naturaleza como un recurso a ser administrado, otros consideran que la naturaleza tiene valor intrínseco. Un ejemplo que concilia los dos puntos de vista se encuentra en la jardinería, en el sentido que “un buen jardinero conoce y respeta las potencialidades de la naturaleza; él no ve árboles y arbustos como un simple material que debe manipularse con el fin de conseguir una forma específica, aun así sus intervenciones tampoco son enteramente desinteresadas,…, él canaliza las tendencias inherentes de la naturaleza según una idea humana de bienestar y belleza” (Skidelsky 2012, pp 140).
Notas y referencias
Figura 1: Fuente: Tupy y Pooley (2022).
Figura 2: Fuente: Elaboración propia. Datos Banco de la República.
Tabla 1: Fuente: Elaboración propia. Datos Tupy y Pooley (2022).
*En la mitología griega “Thanatos” representa el dios de la muerte no violenta. Coincidentalmente su hermano gemelo es “Hipnos” (el dios del sueño).
** Los cálculos son para un “Blue Collar Worker” o trabajador de “alta gerencia”.
***La muestra incluye 42 países representativos del 82% del PIB mundial. En dicha lista no está Rusia ni los países africanos y del medio oriente (supongo que por falta de datos).
*** *La Tabla 1 toma como referencia un trabajador norteamericano, pero es un trabajador sin habilidades ni experiencia (Unskilled Worker), toda vez que este es referente de los salarios en la mayoría de países (salario bajo). En total fueron analizadas 40 mercancías.
*** **Los bienes no transables representan aproximadamente el 35% de la canasta de consumo de un colombiano promedio. Dentro de esta clasificación se incluye el servicio doméstico, el arriendo, consultas médicas, reparaciones efectuadas en un taller, pago de parqueaderos, transporte escolar, servicios de comunicación y veterinaria, cine, servicios de alojamiento y discotecas.
*** ***Esta cronología describe el comportamiento de Europa Occidental, pero otras regiones registran una historia similar. La excepción a esta norma la encontramos en América Latina y África. En estos dos casos, el crecimiento del PIB per cápita ha sido más alto, pero el crecimiento poblacional ha sido superior al aumento del PIB.
*** *** *Algunos sostienen que existe una relación entre fervor religioso y crecimiento poblacional.
Banco de la República [Base de datos].
Galor, O., y Weil, N.W. (2000). “Population, technology and growth: From Malthusian stagnation to the demographic transition and beyond”, The American Economic Review 90(4), 806 - 828.
González, E., Hernández, R., Caicedo, E., Martínez, N., Romero, J.V., y Grajales, A. (2020). “Nueva clasificación del BANREP de la canasta del IPC y revisión de las medidas de inflación básica en Colombia”, Borradores de Economía Banco de la República No 1122. Recuperado
Peterson, E.W.F. (2017). “The role of population in economic growth”, SAGE Open 7(4), 131 - 148. Recuperado
Skidelsky, R., y Skidelsky, E. (2012). How much is enough: Money and the good life. Other Press New York.
Theoi Greek mythology (s.f). Thanatos. Recuperado
TLDR News Global (Mayo 30 de 2021). Which countries have declining populations & what can they do about it? [Archivo de video].
Torres, J.L. (2005). “Modelos para la inflación básica de bienes transables y no transables en Colombia”, Borradores de Economía Banco de la República No 365. Recuperado
Tupy, M,L., y Pooley, G,L. (2022). Superabundance: The story of population growth, innovation, and human flourishing on infinitely bountiful planet. CATO Institute.
Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress
Comments