Somos más que una red
- Camilo Vargas Walteros
- 1 oct 2021
- 7 Min. de lectura
A mediados de los noventas vivía en Cali. En ese apartamento fui testigo de la llegada de algo extraño llamado Internet. Para poder ingresar a ese mundo debía pedir permiso, especialmente cuando alguien estaba hablando por teléfono, toda vez que no me podía conectar a Internet porque el cableado empleado para las dos actividades era el mismo. Este relato nos recuerda la interconexión que tenemos con los demás, en el caso de la web y de acuerdo a la imagen de portada, se observan los diferentes cables interoceánicos, por los cuales billones de datos recorren todo el planeta. En ese sentido es más preciso decir que la información no se encuentra en la nube sino en el mar.

Con el paso de los años, Internet gano mayor participación como medio de comunicación. En concreto, las redes de mensajes políticos en Twitter, representan los envíos de información entre personas con cierto grado de afinidad, por ejemplo, en la Figura 1 los “tweets rojos” se realizan entre individuos con una postura conservadora, mientras que los “tweets azules” se llevan a cabo entre quienes tienen una posición progresista. Por estos motivos nos acercarnos a entornos que tienen comportamientos similares a nosotros (homofilia) y tomamos distancia de quienes piensan diferentes de nosotros (polarización). Los algoritmos “inteligentes” han acentuado estas diferencias, en parte porque las máquinas se han vuelto los mensajeros en un mundo donde la información adquiere un rol más prominente, y más aún cuando esos mismos algoritmos nos comunican una versión de la realidad, la que más se ajusta a nuestras preferencias.
Las comunicaciones por Twitter son un caso puntual de modelos de redes, los cuales son utilizados en la descripción de interacciones sociales, económicas y biológicas, tales como, la propagación de una enfermedad o un chisme, las conexiones interbancarias, las relaciones románticas y sexuales, entre otros. Al interior de estas redes se resaltan características de sus integrantes (nodos), por ejemplo, unos nodos tienen más conexiones que otros, este rasgo se conoce como la “paradoja de la amistad”, según la cual nuestros amigos son más populares que nosotros, y en consecuencia nuestras relaciones se amplían a través de nuestros amigos. No es un secreto que la mayoría de relaciones románticas o laborales se crean por medio de personas que son conocidas, ellos son quienes construyen puentes hacia mundos que son desconocidos para nosotros. *
Las descripciones de una red también deben tener en cuenta un hecho obvio, pero importante, cada persona o nodo es diferente entre sí. Esto es crucial dentro de la Economía toda vez que el modelo imperante, el neoclásico, dentro de sus planteamientos asume agentes que se comportan de forma muy similar, específicamente como “Sheldon Copper” de la serie “Big Bang Theory”. ** Este personaje es alguien frío y calculador en sus actuaciones, persigue su propio interés, se las sabe todas y nunca comete errores. En contraposición, la especie humana no está bien representada en “Sheldon” sino en algo más terrenal como “el doctor Jekyll y el señor Hide”. Este cambio de paradigma fue asumido de forma conjunta por la “Economía del Comportamiento” y la “Economía Compleja”, siendo apoyadas por la “Economía Experimental”. Aunque desde mediados del siglo XX varios economistas cuestionaron las ideas neoclásicas, sus tesis solo tomaron fuerza cuando desde los ochentas, sus modelos fueron implementados mediante juegos con personas y desarrollos computacionales.
El modelo neoclásico no solo asume personas con comportamiento al estilo “Sheldon” sino que toda la sociedad es idéntica, es decir, todos los individuos son “Sheldons”, por este motivo la economía neoclásica tiene como postulado “el todo es la suma de las partes”. En cambio, la “Economía Compleja” reconoce que “el todo es más que la suma de las partes” y afirma que cada elemento dentro del sistema es diferente, y no solo es único, sino que su comportamiento se describe más por “el doctor Jekyll y el señor Hide”. Estos últimos individuos tienen emociones, cometen errores, aprenden de sus experiencias, son indecisos y piensan en los demás (en forma positiva o negativa).

Partiendo de las bases de la “Economía Compleja”, la sociedad se puede emular mediante algoritmos “inteligentes”, los cuales asumen infinidad de comportamientos de acuerdo a las instrucciones de un programador. *** Considere un caso particular, la asistencia a un bar imaginario, en el cual las personas no se presentan si de acuerdo a su creencia, más del 60% del bar está ocupado, en caso contrario asisten. Cuando a cada algoritmo se le asigna una instrucción diferente, entonces se puede simular la asistencia al bar a lo largo del tiempo. La Figura 2 muestra este proceso, en agregado las visitas fluctúan alrededor del 60% de la capacidad del bar, lo cual es pronosticado correctamente por el modelo neoclásico, pero el modelo complejo logra incorporar el proceso por el cual se alcanza ese 60%. En otras palabras, la “Economía Compleja” modela situaciones que pueden estar por fuera del equilibrio, y en ese sentido no podemos saber de antemano hacia donde converge una situación. Esto explica que a pesar de su elegancia y simplicidad, las ecuaciones matemáticas nos muestran soluciones únicas y cerradas, las cuales carecen de practicidad. ****
Para terminar y como es costumbre, quiero reflexionar sobre las implicaciones de la “Economía Compleja”. Ciertamente es un avance frente al paradigma neoclásico, pero debemos estar atentos, si concebimos a la sociedad como una serie de programas que actúan de acuerdo a unas reglas de comportamiento, me pregunto que diferencia a las personas que se vuelven repetitivas y quienes se dejan arrastrar por una instrucción particular, frente a los individuos que son “conscientes” de su entorno. Por estos motivos creo que a pesar de que la inteligencia artificial nos supera en su capacidad de cálculo e “inteligencia”, nunca podrá copiar lo más sagrado del ser humano, su espíritu y su corazón. Esas cualidades nos hacen ser más integrales y completos que las máquinas, pero solo seremos capaces de ver nuestra magnificencia en la medida en que percibamos a la realidad como algo más allá del mundo material. *****
PD 1: En términos de redes más pequeñas y autónomas, las Ecoaldeas son un punto de referencia. En estas organizaciones sociales se vive de forma más independiente, artística y espiritual en comparación a la vida de las ciudades. Estas comunidades tienen algún tipo de conexión con la “Gift Economy”, dado que esta última enfatiza la necesidad de crear vínculos sociales sin crear equivalencias en el intercambio, y sin esperar una retribución; me explico, alguien puede dar un regalo a otra persona porque le nace de corazón. Por eso es importante no confundir la “Gift Economy” con el trueque, y que a su vez permite distanciarnos del uso generalizado del dinero como medio de cambio (para tener una idea más global del “Gift Economy” la película “Cadena de favores” es un buen punto de partida).
PD 2: Cambiando de tema, me quede pensando en el blog “¿Nos estamos desinflando?”. La idea central de ese artículo fue resaltar las fuerzas que redujeron la inflación en Colombia en los últimos 30 años. Sigo creyendo en esa idea como un postulado de largo plazo, pero recientemente un dato me ha dejado inquieto. De agosto 2020 a agosto 2021, el Índice de Precios al Productor (IPP) que reúne las cosas que compra un oferente, ha tenido un incremento del 17,6%, lo cual contrasta con el crecimiento del 4,4% del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Lo anterior me lleva a preguntarme hasta qué punto el alza en los costos de los productores se traduce en precios más altos hacia los consumidores (la historia muestra como el IPP y el IPC danzan al unisonó, es decir, tienen un comportamiento muy similar, pero eso no implica que una variable cause a la otra o viceversa). ******
Notas y referencias
Figura de portada: Fuente: Sub Marine Cable Map.
Figura 1: Fuente: Mencer (2020). Figure 0.3
Figura 2: Fuente: Arthur (2021). Figure 1
*A nivel histórico y resaltando la importancia de crear vínculos duraderos, el fin de la segunda guerra mundial marcó un punto de quiebre, toda vez que los países generaron más alianzas comerciales con lo cual se redujeron las guerras.
**Este ejemplo es cortesía de Natalia Riaño.
*** El “big data” y la “inteligencia artificial” han impulsado de forma espectacular la modelación de agentes mediante algoritmos “inteligentes”.
****En defensa del modelo neoclásico es importante mencionar que existen ecuaciones diferenciales que simulan el proceso por el cual se alcanza el equilibrio, pero son trayectorias tan perfectas que no describen los procesos irregulares que se presentan en las Ciencias Sociales. Por otro lado, es importante aclarar que la dinámica irregular de la Figura 2, se debe al cambio constante de la realidad y la percepción que tenemos de la misma. Me explico, inicialmente se cree que la asistencia al bar va a ser alta y se presentan muy pocas personas, después se actualizan las creencias de acuerdo a la información de que el bar no estuvo lleno, y en consecuencia asisten muchas personas, y esta secuencia se repite indefinidamente.
***** Estos elementos son centrales en cada persona, y me llevan a cuestionar la idea de una unidad basada en la homogenización, la cual destruye la verdadera inclusión a partir de nuestras diferencias y lo valioso de ser únicos.
******En el periodo de 1970 a 2014 la correlación entre el IPC y el IPP en Colombia fue 0,9. Desde mediados de los noventas no se veían inflaciones superiores al 15% en el IPP.
Arthur, B. (2021). “Foundations of complexity economics”. Nat Rev Phys, 3, 136 - 145. doi.org/10.1038/s42254-020-00273-3
Jackson, M. (2019). The human network: how your social position determines power, beliefs and behaviors. Pantheon Books.
Llamado de la montaña [Página web].
Mencer, F., Fortunato, S., y Davis, C. (2020). A first course on network science. Cambridge University Press.
Oxford Martin School (9 de mayo de 2019). “How complexity can resolve the crisis in economics” with Prof Doyne Farmer [Archivo de video].
Sub marine cable map [Mapa web].
Ted-Ed (23 de diciembre de 2014). What is a gift economy? – Alex Gendler [Archivo de video].
Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress
Comments