¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?
- Camilo Vargas Walteros
- 7 oct 2018
- 3 Min. de lectura
No lo sé. Posiblemente el huevo creo a la gallina, tal vez la gallina produjo al huevo, quizá el huevo y la gallina existieron al tiempo. Esta analogía muestra situaciones que en realidad tienen muchos puntos de vista, incluso algunos que pasamos por alto. El comportamiento de la tasa de cambio, las exportaciones e importaciones pueden entenderse desde otra óptica.
Desde 2012 hasta 2015 la tasa de cambio del peso colombiano frente al dólar de Estados Unidos tuvo una fuerte devaluación. A comienzos de ese periodo se podían intercambiar 1.768 pesos colombianos por un dólar de Estados Unidos y tres años después la equivalencia llegó a 3.149 (la tasa de cambio se conoce como Tasa Representativa del Mercado y en cierta forma refleja el comportamiento “promedio” de la divisa).

Para entender las implicaciones de una devaluación considere el caso de un caficultor y un comprador de computadores. Suponga que el productor siempre vende la libra de café a un dólar, con lo cual el incremento de la tasa de cambio se traduce en un aumento de sus ingresos (de 1.768 pesos a 3.149 pesos por libra). Por otro lado, suponga que el consumidor adquiere computadores a un dólar, sus costos han aumentado de 1.768 pesos a 3.149 por unidad. De lo anterior, un aumento (devaluación) en la tasa de cambio ayuda a los exportadores y perjudica a los importadores mientras que una disminución (reevaluación) en la tasa de cambio desfavorece a los primeros y beneficia a los segundos.
A pesar del incremento en la tasa de cambio, de 2012 a 2015 el valor de las exportaciones se redujo de $60.125 millones de dólares a $36.018 millones de dólares, ¿Observa algo extraño?, en teoría el aumento del dólar debería motivar a los exportadores, pero la realidad muestra algo distinto. Al mirar los datos desde otro punto de vista se podría encontrar una explicación más razonable. Suponga que el huevo no generó a la gallina, sino que la gallina creó al huevo, es decir, contemple la posibilidad de que la caída en las exportaciones (entrada de menos dólares) causa el incremento del dólar. En esa época Estados Unidos encontró una receta para producir más petróleo con lo cual ese país ofertó demasiadas unidades. Al haber más cantidades el precio se reduce.

El petróleo es un producto muy importante dentro de las exportaciones colombianas. Las ventas de cualquier bien dependen del precio y la cantidad, por lo cual, al caer el precio del petróleo los ingresos por este bien decrecen en forma considerable (al revisar los datos, las cantidades exportadas no cambian de forma significativa, pero el precio sí). Al disminuir las ventas de petróleo entran menos dólares al país y al haber menos oferta de dólares su precio aumenta. En este sentido es más sensato decir que las exportaciones explican el comportamiento del dólar y no al revés (las importaciones también disminuyeron y se puede justificar en las menores compras que los colombianos realizaron en el exterior dado que tenían menos dólares).
Es más sensato decir que las exportaciones explican el comportamiento del dólar y no al revés
Entre 2002 y 2011 el dólar registró el proceso contrario, reevaluándose de 2.865 a 1.943, las exportaciones e importaciones se incrementaron en 17% y 16% (promedio anualizado). En ese tiempo el precio del petróleo estaba al alza, aumentaron las exportaciones, entraron más dólares, los colombianos tenían más dinero y compraron más del exterior (importaron). En resumen, cuando el comercio exterior decrece, el dólar se incrementa, cuando el comercio exterior crece, el dólar disminuye, y detrás del telón se encuentra el precio del petróleo.
En ese tiempo el precio del petróleo estaba al alza, aumentaron las exportaciones, entraron más dólares, los colombianos tenían más dinero y compraron más del exterior
Al pensar en las exportaciones, las importaciones y el dólar me doy cuenta que todo tiene su cara y sello. Yo también hago parte de ese proceso, puedo ver mis manos, pero no puedo ver mi espalda, pero al interactuar con los otros me doy cuenta de la versión más completa de lo que podría ser. Todo es esa danza, el baile entre dos, la construcción de la totalidad a partir de la dualidad.
Notas:
Figura 1: Fuente: Elaboración propia. Datos Banco de la República.
Figura 2: Fuente: Elaboración propia. Datos Banco de la República.
Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress
Hola Camilo !!
Me dejaste pensando cuando dices:
Un PERFECTO final para este tema, y para MUCHOS temas de esta bella Vida !!
Te felicito por tus MUY interesantes y sencillos Blogs, dentro de la complejidad de La Economía, sobre todo para quienes no somos economistas.
Camilo: por favor, sigue adelante con tus Blogs, que inspiran nuestras Vidas.