top of page

¿Qué es valioso?

Actualizado: 18 oct 2022

¿Un diamante?, ¿El agua?, ¿Una mascota? Depende de cada persona y la circunstancia en que se encuentre. Para mí lo más valioso es la comida. Creo que los alimentos son importantes porque aparte de representar nuestra cultura, simbolizan algo muy innato en todos los seres vivos, nos alimentamos para vivir. La comida también es compartir, crea espacios en los cuales interactuamos con los demás y cada plato nos recuerda los regalos de la tierra, la vida que entregaron los animales, el esfuerzo y la dedicación del cocinero.


En sí mismo la comida es valiosa y me pregunto qué otras cosas son esenciales al interior de la canasta de consumo del DANE (Departamento Nacional de Estadística). El colombiano promedio gastó su ingreso del 2018 principalmente en pan y cereales (2,4%), carnes (4%), leche y sus derivados (2,4%), prendas de vestir y calzado (3,8%), arriendo (10,6%), gastos de la vivienda (14,5%), electricidad (3%), vehículos a motor y combustibles (5,7%), transporte urbano y por carretera (5,3%), servicios telefónicos (4%), restaurantes y domicilios (8,2%), artículos y productos para la atención personal (3,3%) además de la educación preescolar, primaria y superior (3,2%).*


Entendiendo cuales son los gastos más representativos dentro del presupuesto de los colombianos me surge una pregunta, ¿Cuánto dinero se necesita para comprar una canasta? Este interrogante puede responderse con alguna subjetividad utilizando la línea de pobreza, la cual determina los ingresos mínimos necesarios para que un adulto pueda cubrir sus necesidades básicas, es decir, comprar alimento, acceder a una vivienda, pagar su salud y vestuario, entre otros. En Colombia, el DANE en 2018 estimo la línea de pobreza en $257.433 mensuales por persona, en una familia de cuatro integrantes este valor es $1.029.732. En contraposición al DANE, el Banco Mundial fija la línea de pobreza en $3,2 dólares diarios y en consecuencia el precio de una canasta es $283.776 mensuales por persona.**


Tabla 1: Salario mínimo y capacidad adquisitiva en diferentes países de América Latina (2018)

Bajo una medición internacional se realiza la comparación del valor de una canasta básica frente al salario mínimo. Para conocer la capacidad adquisitiva de un país se toma el salario mínimo en moneda local y se divide entre el precio de una canasta básica en moneda local. Por ejemplo, Costa Rica es el país con mayor poder de compra porque el ciudadano promedio consigue 5,7 canastas (el valor se obtiene de dividir $300.255 entre $50.028 los dos en la moneda de Costa Rica). En el otro extremo de la región se encuentra Paraguay, donde un residente promedio accede a media canasta.


Costa Rica es el país con mayor poder de compra porque el ciudadano promedio puede conseguir 5,7 canastas. En el otro extremo de la región se encuentra Paraguay, donde un residente promedio obtiene media canasta.


Tabla 2: Escala de ingresos mensuales de la familia colombiana (2019)

Desde otra óptica la Tabla 2 muestra el nivel de ingresos por hogar promedio en Colombia. Es decir, el 25% de los hogares reciben $908.000 los cuales, al repartirse entre cuatro integrantes, cada persona recibe $227.000. Por estos motivos la unidad de análisis de la pobreza es el hogar, considerando que ciertos gastos son compartidos por sus miembros, por ejemplo, el pago del arriendo es independiente de quienes habitan la vivienda. *** De acuerdo a lo anterior la fijación de la línea de pobreza determina la cantidad de pobres en un país, es decir, si establecemos dicha línea en $176.000 (per cápita) la pobreza es 15%, pero si elevamos esa referencia a $420.000 la pobreza es 50%. Previamente se había comentado las líneas de pobreza del DANE ($257.433) y el Banco Mundial ($283.766), cifras inferiores a las contempladas en los valores de la Tabla 1, según la cual la línea de pobreza (per cápita) es $325.000. **** Resumiendo, los indicadores muestran que la pobreza en Colombia fluctúa entre 25% ($227.000) y 50% ($420.000). *****


La insolvencia financiera, la carencia de bienes durables y la falta de comida también nos dan una idea de la pobreza. Desde el punto de vista financiero un hogar es pobre si no tiene ahorro. Al analizar los ingresos y gastos por deciles, se encuentra que el 50% no ahorra (el gasto supera el ingreso). La carencia de bienes durables se manifiesta en la carencia de vivienda propia. En ese sentido el 58% de los hogares no tiene vivienda propia (totalmente paga). Cuando un hogar no tiene acceso a alimentos de forma segura, permanente y suficiente, es pobre. Bajo esta óptica el 54% de los hogares registra inseguridad alimentaria. Desde esta perspectiva la pobreza en Colombia se encuentra entre 50% y 58%.


La pobreza refleja no solo las carencias de una sociedad sino también su grado de propagación. Aun así, lo más importante se encuentra por fuera del ámbito económico. Varios estudios señalan como la capacidad de recordar, el poder de la anticipación y el tiempo que compartimos con los demás, son una fuente sustancial de bienestar. Estos intangibles nos llevan a buscar lo esencial, en mi caso puntual comienzo las clases con la siguiente frase “La Economía me enseño que la cosas que no se pueden cuantificar son los más valiosas porque son las más escasas y porque su valor se mide en la felicidad que produce en nosotros y en los demás”.



PD 1: Realice una actualización a este blog en octubre 2022 eliminando la tabla y el párrafo que analizaba los percentiles de salario y la capacidad de compra. En compensación incorporé la Tabla 2 y su sensibilidad ante diferentes líneas de pobreza. Igualmente adicione tres indicadores alternativos de pobreza, el PD 2, PD 3 y el PD4 junto con las notas ***, **** y *****.


PD 2: Si bien el acceso a los servicios públicos es 96% para energía eléctrica, 86% para acueducto, 77% para alcantarillado y 67% para gas natural, no son referentes de reducción de la pobreza porque buena parte de dichos servicios son subsidiados (el hogar no tiene los recursos para pagarlos).


PD 3: La línea de pobreza en diferentes países se refleja en la capacidad de compra de un ciudadano. En el siguiente link se muestran fotografías con las cestas de bienes en 36 países.


PD 4: Las estimaciones de la pobreza no incorporan la “pobreza oculta”. Hogares que tienen una vivienda en estrato alto, pero cuyos ingresos se encuentran por debajo de la línea de pobreza.



Notas y referencias


Figura 1: Fuente: http://salariominimo.com.mx


Figura 2: Fuente: Lora (2021). Economía esencial de Colombia. Penguin Random House

Grupo Editorial. Cuadro 2. Ajustado por inflación.



*Las clasificaciones se realizan de acuerdo a las clases de gasto del DANE. Esta agregación se realiza en divisiones, grupos, clases y subclases de gasto.


**Para el cálculo de la canasta del Banco Mundial fue utilizada la tasa de cambio promedio del 2018 de $2.956 pesos colombianos por dólar. Posteriormente el dato se multiplico por 30 días para tener su equivalente mensual (esta línea de pobreza es para países de ingresos medios bajos ajustado por la paridad en el poder adquisitivo).


***Teniendo en cuenta que pueden existir problemas de hacinamiento crítico (más de 3 personas por habitación).


****Al dividir el valor de la canasta de la Tabla 1 ($1.300.000) entre cuatro individuos la línea de pobreza es $325.000. Este valor contrasta con los datos del ELCA ($437.000) quienes calculan el gasto real de los hogares (se toma el promedio por región excluyendo Bogotá, y considerando que el 77% de la población es urbana). Las cifras anteriores difieren de lo reportado por Caballero, según la MERP en 2004 una familia necesitaba un millón de pesos para cubrir la canasta básica (en 2018 equivale a $446.552 por persona).


***** Según el DANE en 2018 la tasa pobreza era 27%.



Caballero, C., García, M., y Vélez, S. (2011). “Pobreza y desigualdad: Un balance de la información disponible”, FESCOL Policy Paper 3. Recuperado


Chow and Lin [página web]. “The Poverty Line”.


DANE (2019). Boletín técnico pobreza monetaria en Colombia año 2018. Recuperado


DANE. CENSO NACIONAL de población y vivienda 2018, Infografía, Recuperado


DANE (2019). Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2017. Recuperado


DANE (2018). Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares 2016 - 2017. Recuperado


DANE. IPC actualización metodológica 2019 (ponderadores). Recuperado


FINANCIAL RED MEXICO: Red de blogs especializados en Economía y Finanzas (julio 2018). Salario mínimo en Latinoamérica ¿En dónde se gana más? [Entrada de Blog]. Recuperado


Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2015 – Nota de Política. Recuperado


Lora, E (2021). Economía esencial de Colombia. Penguin Random House Grupo Editorial.


Tetaz Martin (2014). ¿Se puede comprar la Felicidad? [Archivo de video]. Recuperado

Uniandes (2017). Colombia en movimiento 2010-2013-2016: Los cambios en la vida de los hogares a través de la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (ELCA). Recuperado:



Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress



 
 
 

Comments


© 2018 por Camilo Vargas Walteros. Empleando es.wix.com

  • Grey Twitter Icon

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page