top of page

La sombra sale a la luz

Actualizado: hace 4 días

Cuando voy caminando y el día está muy soleado, percibo mi sombra, observo su forma con total claridad y soy consciente de cómo me persigue. Cuando no hay tanta luz no logro detallar mi sombra, pero esto no quiere decir que no exista. En Economía la sombra representa todas las actividades productivas que buscan pasar bajo los radares del gobierno. Por tal motivo dichas actividades no pagan impuestos, pero el rango que justifica dicho comportamiento puede ir desde las ganas de salir adelante, como en el caso de una persona que no encuentra trabajo y crea un emprendimiento informal; hasta una persona que recibe un ingreso alto, y busca formas creativas para esconder su capital.


Los emprendimientos informales, como la señora que vende tintos a los taxistas, utilizan billetes y monedas en sus transacciones, y por esta razón la demanda por efectivo, es un buen indicador del tamaño de esa Economía (en Colombia puede representar hasta el 40% del PIB). * Aunque no emplean tanto efectivo, los grandes capitales al igual que la Economía Informal, buscan sacarse al gobierno de taquito, al reportar ingresos que son inferiores de sus ingresos reales. ** Centrándome en los grandes capitales, en Colombia se presentan dos tipologías, aquellos que son producto de actividades ilícitas como el narcotráfico, y aquellos que a pesar de ser el resultado de actividades legales, no pagan impuestos porque tienen la inteligencia financiera para evadirlos. El primer caso ha sido ampliamente estudiado, pero más que todo a través de la evolución de los cultivos de coca.



Figura 1: Flujo de fondos a través de la ventanilla siniestra (en millones de dólares)
Figura 1: Flujo de fondos a través de la ventanilla siniestra (en millones de dólares)

El narcotráfico comenzó a dar sus primeros pasos en los setentas, y el gobierno por intermedio del Banco de la República, recibía dólares de dichas actividades a través de la “Ventanilla Siniestra”. Es importante aclarar que dicha ventanilla no solo recibía recursos ilegales, sino también dólares legales de parte de bonanzas cafeteras o turistas extranjeros. En cierta forma era como si el gobierno se hiciera el de la vista gorda, y no le importaba el origen de la divisa extranjera, porque esa doble moral le permitía pagar la deuda externa y financiar importaciones legales. Digo doble moral porque en los setentas y en los ochentas, los colombianos tenían altamente restringido la tenencia y el uso de dólares, a esto se le llamó “controles de capitales”. ***


Figura 2: Prima del mercado negro (precio paralelo menos precio oficial)
Figura 2: Prima del mercado negro (precio paralelo menos precio oficial)

Los dólares ilegales determinaban el comportamiento de la tasa de cambio. En los ochentas se presentaba una situación que era común en los países que practicaban controles de capitales, es decir, el precio del dólar paralelo era más caro que el precio del dólar oficial (en la Figura 2 la diferencia era positiva y alcanzaba valores del +15%). En los noventas ocurrió todo lo contrario, el precio del dólar informal era más económico que el precio del dólar formal (en la Figura 2 la diferencia era negativa y llegaba hasta el -10%). En ese sentido me pregunto: ¿Qué puede explicar el cambio en el comportamiento del dólar? Colombia eliminó los controles de capitales a comienzos de los noventas, y dentro de la avalancha de dólares que ingresaron al país, una parte era ilegal. *** * En efecto, cuando se incrementaba la oferta de dólares en el mercado informal, su precio se reducía, y disminuía hasta el punto que el dólar paralelo se conseguía a un menor precio que el dólar oficial (el precio del dólar en el banco era más costoso que el precio del dólar en una casa de cambio).


Figura 3: Evolución de flujos del narcotráfico y actividades ilegales (% PIB)
Figura 3: Evolución de flujos del narcotráfico y actividades ilegales (% PIB)

Si bien el narcotráfico ha estado presente en el comportamiento del dólar y en la economía colombiana, su influencia parece haber menguado con el tiempo. Según la Figura 3 las Utilidades Repatriables del Narcotráfico (URN), y los Flujos de Capitales Encubiertos (FCE) han reducido su participación en el PIB. Por un lado, la URN estima “la producción de cocaína a partir de importaciones y producción local, descontando incautaciones, consumo interno, costos de transporte y lavado” (Rocha 2014, pp 278). Por otro lado, los FCE se componen principalmente del contrabando de mercancías, la sobrefacturación y subfacturación del comercio exterior, y los flujos netos de inversión extranjera con destino a paraísos fiscales.


Complementando la visión anterior, el narcotráfico experimentó una depresión de 2000 a 2012, en el sentido que las hectáreas cultivadas de coca se redujeron de 160 mil a 50 mil, y en ese mismo periodo el peso colombiano se revaluó de 2230 a 1768. En otras palabras, el precio del dólar junto con la destinación de recursos del plan Colombia en la lucha contra el narcotráfico, determinaron la rentabilidad de los cultivos de coca. Posterior a esa depresión, el narcotráfico recuperó el terreno perdido, de 2013 a 2021 los cultivos de coca aumentaron de 50 mil a 200 mil, y el dólar se hizo sentir, devaluándose de 1927 a 3981 (incluso los acuerdos de Paz de 2016 no frenearon la expansión cocalera).


Figura 4: Composición de los ingresos del 1% más rico por fuente (2010)
Figura 4: Composición de los ingresos del 1% más rico por fuente (2010)

Los grandes capitales no se concentran únicamente en las grandes fortunas amasadas por el narcotráfico sino también en aquellas actividades legales que evaden impuestos. En Colombia el 1% de la población con mayores ingresos, es decir el 1 más rico entre 100, recibe el 45% de sus ingresos de salarios, el 15% de trabajo por cuenta propia y un 30% de arriendos y alquileres de capital (bienes inmuebles y activos financieros). Observe que en la Figura 4, a medida que nos desplazamos hacia la derecha, la participación de los salarios disminuye, mientras que la participación del capital se incrementa, hasta tal punto que para el 0,001% más rico, es decir el 1 más rico entre 100 mil, el 90% de sus ingresos son generados a través del capital. Una ventaja del capital, es que es altamente movible a nivel internacional, en ese sentido los “Panamá Papers” y los “Pandora Papers”, sacaron a la luz muchos capitales que estaban encubiertos a lo largo y ancho del planeta. En el caso colombiano, fue revelado que la riqueza oculta representaba cerca del 1,73% del PIB, y cerca de la tercera parte de dicha riqueza se escondía en el exterior (offshore). *** **


Tabla 1: Principales agujeros negros financieros (2015)
Tabla 1: Principales agujeros negros financieros (2015)






















Las revelaciones de capitales encubiertos internacionalmente representaron un avance importante contra la evasión fiscal de personas naturales, pero muy poco se ha comentado sobre la evasión fiscal empresarial, que deja de ser menos cuantiosa: “Entre 2007 y 2009 Google traslado la mayoría de sus ganancias generadas por fuera de Estados Unidos hacia Bermuda, a través de corporaciones ubicadas en Holanda. Como resultado, Google pago una tasa impositiva efectiva de 2,4%” (García-Bernardo 2017, pp 2). En consecuencia, las multinacionales también quieren pasar bajo los radares de los gobiernos, y aunque su red financiera es compleja, se ha conseguido detectar como mueven sus recursos a nivel internacional. Esa red tiene como destino final unos “agujeros negros financieros”. Son agujeros porque el dinero entra, pero desaparece una vez alcanza su destino. Son muy pequeños porque son países con un PIB muy bajo, aunque tienen una fuerza gravitacional tan grande que atraen capitales de tamaños astronómicos, por ejemplo, en la Tabla 1 el 2278 de Taiwán, indica que los capitales que recibe y absorbe Taiwán, son 2278 veces más grandes que el de un país que tuviera un PIB similar al de Taiwán. *** ***


Para finalizar quiero reflexionar sobre nuestra sombra. Todos tenemos una, unos somos más conscientes de su existencia, otros somos menos conscientes. Si queremos cambiar como sociedad y como individuos debemos reconocer todo nuestro espectro de comportamientos, pensamientos y emociones. Esa sombra que nos genera miedo, repulsión y asombro; pero nos brinda una invaluable oportunidad para conocernos, sanarnos y completarnos.



PD 1: Realice una actualización a este blog en febrero 2024, agregando el PD 5 junto con la referencia en formato de video que la soporta.


PD 2: Desde mi último blog han pasado 9 meses, supongo que necesitaba tiempo para descansar y centrar mis ideas.


PD 3: La imagen de portada es de Pexels (fotografía de “@Mumtahina Tanni”, código “3976110”).


PD 4:A space for the unbound” es un video juego que narra una historia compleja sobre el autodescubrimiento y la sanación individual. Durante el juego la protagonista sufre una crisis emocional y mental que la conduce a fragmentar su ser en dos mitades, su niña interior y su parte adulta. Al final ella se redime de su pasado para construirse un hermoso futuro.


PD 5: Otro caso de evasión fiscal empresarial la encontramos en los cruceros. Al no tener una ubicación geográfica fija, no rinden cuentas a un gobierno, pero deben asumir una nacionalidad en función de su bandera. La elección de la bandera depende en buena medida de la tasa impositiva de ese país, y por eso no debería sorprender que buena parte de los cruceros izan las banderas de Bahamas, Bermuda, Liberia, Malta o Panamá (adicionalmente estos países tiene una débil regulación laboral).



Notas y referencias


Figura 1: Fuente: Elaboración propia. Datos Groose (1992).


Figura 2: Fuente: Cárdenas (1997).


Figura 3: Fuente: Rocha (2014).


Figura 4: Fuente: Londoño (2021).


Tabla 1: Fuente: Elaboración propia. Datos García-Bernardo (2017).



*Otra forma de medir la Economía Informal es mediante la demanda por electricidad.


**Este comportamiento no es exclusivo de los grandes capitales. Cuando los contribuyentes reportan sus ingresos al gobierno, tienden a subestimar su capacidad económica (una forma de detectar evasión es verificar si los ingresos son muy inferiores a los gastos, y la diferencia no se encuentra soportada por deuda).


***La Ventanilla Siniestra fue abolida en los noventas, pero los bancos reemplazaron al gobierno como captadores legales e ilegales de dólares.


*** *En la práctica existían controles de capitales camuflados, por ejemplo, se limitaba el ingreso de capitales por medio de altos impuestos a las transacciones en dólares, y se exigía que un porcentaje de dólares fueran congelados como reservas. Lo anterior para evitar la revaluación del peso colombiano a comienzos de los noventas.


*** **El 40% del 0,001% más rico evade impuestos en Colombia.


*** ***Holanda, Reino Unido, Suiza, Singapur e Irlanda intermedian para que los agujeros negros financieros puedan alimentarse. En Colombia las islas caribeñas representan el 13% de la Inversión Directa de Colombia en el Extranjero (IDCE), y el 10% de la Inversión Extranjera Directa (IED). De la misma manera Inglaterra participa con un 11% del IDCE y un 10% de la IED.



Alvaredo, F., y Londoño, J. (2014). “Altos ingresos e impuesto de renta en Colombia, 1993-2010”, Revista de Economía Institucional 16(31), 157 - 194. Recuperado


Banco de la República [Base de datos].


Cárdenas, M., y Barrera, F. (1997). “On the effectiveness of capital controls: The experience of Colombia during the 1990s”, Journal of Development Economics 54, 27 - 57.


Garcia-Bernardo, J., Fichtner, J., Takes.F.W., y Heemserk, E.M. (2017). “Uncovering offshore financial centers: Conduits and sinks in the Global Corporate Ownership Network”, Scientific Reports 7(6246). Recuperado


Groose, R. (1992). “Colombia ´s black market in foreign exchange”, World Development 20(8), 1193 – 1207. Recuperado


Londoño, J., y Mahecha, J.A. (2021). “Enforcing wealth taxes in the developing world: Quasi-experimental evidence from Colombia”, American Economic Review Insights 3(2), 131 - 148.

Mejía, D., Prem, M., y Vargas, J.F. (2019). “The rise and persistence of illegal crops: Evidence from a naive policy instrument”, Documentos CEDE No 39. Recuperado


Rocha.G., R. (2014). “La riqueza del narcotráfico y la desigualdad en Colombia, 1976-2012”, Revista Criminalidad, 56(2), 273-290. Recuperado


Thought Catalyst (Abril 11 de 2020). How cruise ships avoid taxes: tutorial [Archivo de video].



Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress



 
 
 

Comments


© 2018 por Camilo Vargas Walteros. Empleando es.wix.com

  • Grey Twitter Icon

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page