top of page

Materia oscura

Desde pequeño he tenido un gran interés por la Astronomía. Siempre tomaba un libro y devoraba toda la información relacionada acerca de la composición y la distancia entre estrellas y planetas. Hace unos años me enteré de un concepto que me dejo patas arriba, resulta que todo lo que vemos representa únicamente el 5% de la realidad, es decir existe un 95% que no puede ser explicado por las teorías convencionales, por este motivo los astrónomos lo denominan materia oscura y energía oscura. *


En Economía también existe la “materia oscura”, pero antes de explicar dicha anomalía es necesario repasar un poco de Contabilidad. La identidad contable establece “activo = pasivo + patrimonio”, por ejemplo, un estudiante compra un celular en una tienda, el valor de su activo es el precio del celular, si su precio es 1 millón, parte de este total fue financiado a través de deuda bancaria (600 mil) y sus ahorros (400 mil). En ese sentido se cumple la identidad contable, porque el “qué”, el activo (1 millón) es igual a la suma del “cómo”, pasivo (600 mil) y patrimonio (400 mil). Cuando trasladamos la identidad contable al Comercio Exterior, volvemos a tener el “qué”, es decir la Cuenta Corriente, mientras que en el lado del “cómo” encontramos la Cuenta Financiera. Ahora bien, si el celular que compró el estudiante fue enviado desde Estados Unidos, esta operación se registra en la Cuenta Corriente como una importación, cuya contrapartida es una cuenta por pagar al extranjero, y como tal se contabiliza en la Cuenta Financiera.


Desde esta óptica la Cuenta Corriente incorpora las compras y ventas que realizamos al resto del mundo, en contraposición la Cuenta Financiera registra las operaciones financieras que dan soporte a la Cuenta Corriente. La Cuenta Corriente también contiene las transacciones unilaterales, es decir, transferencias que van en un solo sentido y no tienen contraprestación, tal es el caso de las remesas, como cuando una tía colombiana que está en Estados Unidos envía dólares a un sobrino que reside en Bogotá. La Cuenta Financiera también contabiliza la Inversión Extranjera Directa, esta IED se genera cuando una empresa extranjera busca expandir su producción en la economía local, por ejemplo, cuando Coca Cola Estados Unidos envía dólares para que Coca Cola Colombia amplie la producción de una planta embotelladora de gaseosa. ** Por último, pero no menos importante, la Cuenta Financiera incorpora las operaciones cambiarias del Banco Central, tales como la compra y venta de dólares.


Figura 1: Balance de Cuenta Corriente para Estados Unidos (1970-2022)

Al entender la contabilidad de la Cuenta Corriente podemos analizar la situación de un país. En el caso de Estados Unidos sus exportaciones han sido inferiores a sus importaciones, y por este motivo a partir de 1980 su Cuenta Corriente es deficitaria. Antes de continuar es importante aclarar que el dato anual de la Cuenta Corriente es un “flujo”, toda vez que registra el cambio de una variable por unidad de tiempo, mientras que la historia de la Cuenta Corriente es un “stock”, dado que representa la situación acumulada de una variable. *** Retomando la situación de Estados Unidos, la suma de todas las Cuentas Corrientes muestra el “stock” o “Posición de Inversión Internacional”, la cual de 1970 a 2022 muestra un acumulado de US -$14.277 MMM equivalentes al 56% del PIB norteamericano. Estos números son preocupantes por dos motivos; primero, si Estados Unidos tiene una deuda de semejante magnitud (por ser un gran importador), nunca podrá pagar sus obligaciones; segundo, cuando las importaciones superan permanentemente a las exportaciones, se genera mayor demanda de divisa extranjera, en este caso euros y yenes, lo cual debería debilitar al dólar (devaluación).

 

Sorprendentemente ninguna de estas preocupaciones se ha materializado, incluso después de varias décadas. La explicación más sencilla a esta anomalía radica en que Estados Unidos exporta bienes que no está contabilizando. Los bienes no registrados son materia oscura, por ejemplo, ganancias de capital no reportadas, me explico, si EEUU es un deudor neto porque importa demasiado, entonces debería estar pagando intereses al resto del mundo, pero la paradoja es que en su Cuenta Financiera registra saldos positivos, es decir, en el neto EEUU recibe más intereses de los que paga. Esta paradoja tiene su origen en la subestimación de activos financieros norteamericanos, toda vez que los capitales tienen la posibilidad de moverse a lo largo y ancho del planeta, y tienden a preferir naciones anglosajonas e islas tropicales donde se ofrecen productos financieros exóticos, o donde las tasas impositivas son bajas o inexistentes. *** *


Figura 2: Cultivo (hectáreas) y producción (toneladas) de coca en Colombia 

 El caso norteamericano muestra como la materia oscura puede ser de tamaño considerable, pero Colombia no es ajena a esta situación. Resulta que desde 2005 nuestro país registra una “Posición de Inversión Internacional” de US -$178 MMM equivalentes al 52% del PIB colombiano. Al igual que Estados Unidos, a lo largo de varias décadas hemos importando más de lo que exportamos, y si bien el peso colombiano se ha fortaleciendo ante el mayor ingreso de dólares producto de la IED, y se ha debilitado ante la caída de los precios del petróleo (fracking), la divisa colombiana no se ha devaluado de forma espectacular. Una hipótesis que podría explicar dicha anomalía se encuentra en el narcotráfico. Al exportar cocaína ingresan dólares a la Economía, y al hacerlo se puede importar más de lo que se exporta, porque parte de dichas importaciones se financia con dólares ilegales. Para soportar esta idea considere la devaluación del peso en 2014 y 2015, esta depreciación incrementó el cultivo y la producción de coca porque era rentable su exportación. Aun así, esta entrada de dólares fue compensada por una salida de dólares, toda vez que de 2013 a 2020 la IED disminuyó de US $16.000 millones hasta US $8.000 millones. Dadas estas fuerzas contrapuestas, el dólar se devaluó levemente en estos años.

 


Tabla 1: Variables asociadas al comercio exterior de Colombia (2022)*** **

La hipótesis de que la cocaína es parte de la materia oscura no contabilizada, se valida en los datos de Comercio Exterior. Considerando que buena parte de los cultivos de coca se concentran en los departamentos de Nariño y Putumayo; y que dichas regiones comparten frontera con Ecuador, no debería sorprender que la parte oculta del comercio exterior entre Colombia y Ecuador, es narcotráfico y contrabando. La anomalía no está en que Ecuador se encuentra dos veces más cerca que Perú, ni que Ecuador es la mitad de la Economía peruana, sino que a pesar de todo lo anterior, Colombia comercia 1,3 veces más con Ecuador. Otro caso a destacar es Panamá, quién se encuentra a menos de la mitad de la distancia de Costa Rica, y aunque Panamá y Costa Rica tienen el mismo tamaño económico, Colombia comercia 15 veces más con Panamá. *** *** Por último, pero no menos importante, se observa como la mitad de la IED que Estados Unidos realiza en Colombia, es equivalente a la IED que realiza Islas Bermudas, Islas Caimán e Islas Vírgenes en Colombia. Lo anterior es sumamente extraño considerando que el PIB de estas islas es microscópico en comparación al PIB Norteamericano.


Todavía sigo pensando en términos astronómicos, no solo por lo mucho que nos falta por descubrir sino por las nuevas metodologías que debemos desarrollar para cuantificar lo incuantificable, en ese sentido intuyo que la gravedad jugará un papel preponderante, un sueño que tuve fue bastante ilustrativo:

 

“En mi sueño estaba dando clases de Astronomía, levantaste la mano y participaste, me hablaste sobre ese planeta que no podía encontrar en mis estudios, me dijiste que estaba frente a mí, era un planeta que no reflejaba la luz y por eso no podía verlo, pero me enseñaste que la gravedad, aunque sea sutil, ejerce su influencia sobre cualquier cuerpo celeste”

      

                                                                

PD 1: En Astronomía se conoce la existencia de la materia oscura toda vez que la teoría predice que, a mayor distancia del centro de la galaxia la velocidad de rotación de las estrellas debe disminuir (en el centro de la galaxia se ejerce mayor gravedad). La anomalía se encuentra en que los astrónomos observaron incrementos en la velocidad de rotación de los objetos distantes, por lo cual surge la hipótesis de que algo se encontraba cerca de esos objetos, y ese algo al ejercer gravedad, aumentaba la velocidad de dichos objetos.


PD 2: Según la identidad contable la Cuenta Corriente y la Cuenta Financiera deben ser iguales, pero en la práctica son diferentes por varios motivos. Primero, mientras que la Cuenta Corriente recibe sus registros de datos de aduanas, las fuentes de información de la Cuenta Financiera son el sistema financiero y cambiario. Segundo, en la práctica los exportadores tienden a subfacturar y los importadores a sobrefacturar. Por último, las actividades ilegales no se registran en la Cuenta Corriente ni en la Cuenta Financiera (por obvias razones).


PD 3: La imagen de portada fue adquirida de “iStock” (no puede ser utilizada con fines comerciales). Soy consciente que no se conoce ni la forma ni el color de la materia oscura, pero la imagen es una representación artística.


PD 4: El narcotráfico entre Colombia y Ecuador se explica de la siguiente manera: “La ruta del pacífico es abastecida en su mayor parte por la cocaína que se produce en Nariño, departamento fronterizo que tiene más coca que cualquier otro lugar de Colombia. Las drogas ingresan a Ecuador bien sea en pequeñas embarcaciones que navegan las intrincadas vías fluviales de la selva, …, o bien ocultas en vehículos que cruzan el puente internacional” (Ver Bargent 2019).


PD 5: Aunque no todos los depósitos bancarios colombianos que se encuentran en Panamá son capitales encubiertos, llama la atención sobre los montos que administran los bancos colombianos con sucursales en dicho país: “en los bancos colombianos que están en ese país (Davivienda, Bancolombia, Bogotá, Colpatria, Occidente, entre otros) habría depósitos por 6.500 millones de dólares” (Ver Valencia 2014). Adicional a lo anterior y según el “Financial Secrecy Index”; Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Islas Vírgenes Británicas, Guernsey, Islas Caimán, Panamá y Catar, resaltan como países que tienen un alto grado de complicidad escondiendo productos financieros de las autoridades gubernamentales. Por otro lado, Estados Unidos, Singapur, Luxemburgo, Alemania y Reino Unido ofrecen demasiados servicios financieros a residentes extranjeros, y corren el riesgo de ocultar dichos servicios. Varios de estos países también obtienen medalla de oro en el “Corporate Tax Haven Index”.

 


Notas y referencias


Figura 1: Fuente: Banco Mundial.


Figura 2: Fuente: UNODC.


Tabla 1: Fuente: Elaboración propia. Datos Banco Mundial, DANE y “Distance to”.

 


*Sin entrar en el debate moral y ético de lo que significa “oscuro”, me quedo con la visión de que “oscuro” es todo aquello que falta por descubrir o iluminar. A pesar de lo anterior es importante resaltar que existen actividades “oscuras” que tienen “intencionalidad negativa”, por ejemplo, esconder recursos en paraísos fiscales para evadir impuestos, junto con las transacciones comerciales que implican cualquier tipo de daño al ser humano: narcotráfico, trata de personas y comercio de armas (el alcohol es una anomalía porque no se oculta, pero deteriora a las personas).


**En la Cuenta Financiera igualmente se contabiliza el pago de la Deuda Externa (privada y pública).


***Piense en la cantidad de agua que tiene un vaso, esto sería el stock o cantidad de agua, mientras que al agregar agua, se registra el flujo de agua que ingresa a ese vaso.


*** *Otra explicación razonable se encuentra en que la deuda de Estados Unidos (bonos), se emite a una baja tasa de interés, mientras que la Inversión Extranjera de Estados Unidos en los demás países tiende a tener alta rentabilidad, y este diferencial puede explicar porque en el neto dicho país es un acreedor internacional.


*** ** “Comercio” es la suma de las exportaciones y las importaciones con ese país como parte del comercio colombiano. “PIB” es la proporción del PIB de ese país como fracción del PIB colombiano. “Distancia” son los miles de kilómetros entre Colombia y ese país (entre capitales). “Territorio” es la superficie de ese país como porción de la superficie de Colombia. “Frontera” es si ese país comparte frontera terrestre con Colombia. “Dolarizado” es si ese país tiene al dólar norteamericano como moneda de curso legal.


*** ***Panamá también es especial porque es el único país con el cual Colombia no importa nada (literal, en 2022 exportamos US $5.834 MM e importamos US $63 MM, y este patrón tiende a repetirse desde hace varios años).

 


Banco Mundial [Base de datos].


Bargent, J. (octubre 30 de 2019). Ecuador: autopista de la cocaína hacia Estados Unidos y Europa [InSight Crime]. 


Cline, W.R. (2005). The United States as a debtor nation. Peterson Institute for International Economics.


Crash Course (Diciembre 3 de 2015). Dark Matter: Crash Course Astronomy # 41 [Archivo de video].


Departamento Administrativo Nacional de Estadística [Base de datos].


Distance to [Base de datos].


Eun, C.S., Resnick, B.G., y Chuluun, T. (2021). International Financial Management. McGrawHill.


Hausmann, R., y Sturzenegger, F. (2006). “Global imbalances or bad accounting? The missing dark matter in the wealth of nations”, Center for International Development at Harvard University No 124.  Recuperado


Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2022). Colombia: Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2021 [UNODC].  Recuperado


Ríos, J., Vargas, C., Bula, P., y Novoa, A. (2018). “Quantitative determinants of the FARC-EP guerrilla violence in Colombia”. JANUS.NET e-journal of International Relations, 9 (1), 137 - 154. Recuperado


Tax Justice Network [Base de datos].


The Economist (enero 19 de 2006). America ´s dark materials [Publicación internacional]. 


Valencia, M.A. (octubre 20 de 2014). ¿Qué es un paraíso fiscal?, ¿y por qué Panamá? [Razón Pública]. 

 

 


Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress

 


 
 
 

Comments


© 2018 por Camilo Vargas Walteros. Empleando es.wix.com

  • Grey Twitter Icon

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page