top of page

Los tres lados de una moneda

Al observar una moneda me doy cuenta de los lados que tiene, cara y sello, pero al prestar más atención me doy cuenta de un tercer lado, uno que muchas veces pasamos por alto, me refiero al borde; no tiene una gran figura como la cara y el sello, aunque cumple una importante función, unifica y separa los opuestos. En este sentido, nuestra capacidad de perspectiva es esencial, y considerando que todos vemos las cosas desde una óptica diferente entonces para mejorar nuestro entendimiento, podríamos comenzar resaltando distintos relatos y especialmente, la información de la Economía colombiana.


Una narración es generada por el DANE (Departamento Nacional de Estadística). En concreto, quiero concentrarme en la descomposición del PIB por grandes ramas de la Economía. A primera vista, el PIB colombiano se concentra en tres sectores; Financiero (23%), Servicios Sociales (19%) y Comercio (19%). En el caso del sector financiero a parte de la intermediación financiera también se incluyen actividades inmobiliarias junto con las actividades profesionales; en el caso de las primeras, se pueden encontrar el pago de un arrendamiento a través de un leasing habitacional o el pago el de un crédito hipotecario mientras que una asesoría jurídica o contable harían parte de la segunda categoría. Otra parte significativa del PIB se encuentra en la rama de Servicios Sociales tales como la administración pública, defensa, educación y salud los cuales son suministrados en buena medida por el Estado. Por último, el grupo de Comercio y Transporte incorpora el comercio al por mayor y al por menor junto con los diferentes tipos de transporte (marítimo, terrestre y aéreo). Comercio y Transporte se agrupan en un solo sector porque son servicios complementarios.


Figura 1: Composición del PIB en Colombia por grandes ramas de actividad (segundo trimestre 2019)

De acuerdo al DANE, en el segundo trimestre 2019 la Economía colombiana registró un crecimiento anualizado de 3%. El incremento fue explicado principalmente por los subsectores que tienen un peso considerable en el PIB y tuvieron gran variación; comercio al por mayor y al por menor junto con las actividades financieras cumplen estas condiciones. Las cifras del DANE omiten una parte significativa de la producción como es el caso de la Economía Informal o todas aquellas operaciones que no registran pago de impuestos. Según Schneider (2013) la informalidad en Colombia es cercana al 37,3% del PIB lo que implica que por cada $100 reportados por el DANE en realidad se producen $137.


El incremento fue explicado principalmente por los subsectores que tienen un peso considerable en el PIB y tuvieron gran variación; comercio al por mayor y al por menor junto con las actividades financieras cumplen estas condiciones

Utilizando otra óptica, las ventas empresariales se encuentran relacionadas con el PIB. Cuando se compra una oblea, el PIB es el precio de la transacción, no obstante se debe considerar que una fracción de la producción de arequipe y trigo se encuentra incluida dentro de la oblea, y en ese sentido, al precio de la oblea no se le puede sumar estos componentes. Por este motivo el PIB no es la suma de las ventas de todas las compañías porque se estaría incurriendo en doble contabilidad. A pesar de lo expuesto, al contemplar el crecimiento del PIB de comercio al por mayor y al por menor junto con las actividades financieras, se analiza el comportamiento de las ventas de las firmas más representativas.


Cuando se compra una oblea, el PIB es el precio de la transacción, no obstante se debe considerar que una fracción de la producción de arequipe y trigo se encuentra incluida dentro de la oblea, y en ese sentido, al precio de la oblea no se le puede sumar estos componentes.

En el sector comercial se encuentran firmas como Terpel, Éxito, Olímpica, Primax y Alkosto, las cuales generaron ingresos operacionales por $44,2 billones de pesos correspondientes al 23% del sector. En el periodo 2017 a 2018 las cinco firmas comerciales mostraron un crecimiento de sus ventas en 10%. Por otro lado, dentro del sector financiero, los establecimientos de crédito registraron un crecimiento real de las obligaciones comerciales por debajo de la inflación. Se debe tomar en cuenta lo anterior porque este producto representa cerca de la mitad de los créditos y generalmente es la fuente de ingresos más confiable. Por último, se estudia el comportamiento de las Cajas de Compensación. Los aportes de las empresas afiliadas en cierta forma reflejan la situación financiera de las compañías. Colsubsidio, Compensar y Cafam representan cerca de la mitad del sector y reportaron un aumento del 11% en los aportes recibidos.


Figura 2: Crecimiento real anual de la cartera bruta de los establecimientos de crédito

El tercer lado de la moneda es la percepción del ciudadano de a pie. Me concentraré en mi relato personal de la Economía de barrio o Economía del “vecindario” (el Veci). Recuerdo que hace dos años mande ajustar unos pantalones, y en ese entonces tardaron cerca de 7 días en terminar el trabajo. Hace pocos meses regresé al mismo sastre y al solicitar otra modificación el pedido estuvo listo en 2 días. Aunque el sastre pudo mejorar su proceso productivo y contratar más personal, en el fondo creo que refleja una reducción en la cantidad de pedidos. Esta historia se podría contrastar con el desempeño de otros negocios como los mercaditos, las peluquerías y misceláneas, pero realizarles seguimiento requeriría de su permiso y contar con medios portátiles para almacenar la información, una aplicación de celulares sería un primer paso para consolidar estas estadísticas.



PD 1: Los créditos comerciales hacen referencia a las obligaciones que las pequeñas, medianas y grandes empresas asumen con los establecimientos de crédito (sin importar el sector económico al que pertenecen).



Notas y referencias


Figura 1: Fuente: Elaboración propia. Datos DANE.


Figura 2: Fuente: Banco de la República.


Banco de la República (2019). Reporte de Estabilidad Financiera. Grafico2.2 Recuperado de: www.banrep.gov.co/es/reporte-estabilidad-financiera-primer-semestre-2019


Schneider, F., y Williams, C (2013). The Shadow economy. The Institute of Economic Affairs. Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=2286334


Supersociedades (2019). www.supersociedades.gov.co. Información financiera 1000 empresas más grandes.


Supersubsidio (2019). www.ssf.gov.co. Estados Financieros Cajas de Compensación.




Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress



 
 
 

Comentários


© 2018 por Camilo Vargas Walteros. Empleando es.wix.com

  • Grey Twitter Icon

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page