Los de plata
- Camilo Vargas Walteros
- 4 ago
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 2 sept
En Indiana Jones “la última cruzada”, Indiana Jones (hijo) y Henry Jones (padre), viven una aventura por Italia, la Alemania nazi y el medio oriente. Recuerdo tan bien la película, que Henry Jones protagonizado por Sean Connery, vestía un exótico sombrero que llamó mi atención. Dicho sombrero escondía las tonalidades plateadas de su escaso cabello, reflejando el kilometraje recorrido y la sabiduría acumulada.
La “última cruzada” marcaria un hito en la vida de Sean Connery, toda vez que se encontraba a un paso de ser adulto mayor. Dicho grupo poblacional abarca a quienes tienen 60 o más años, y en el caso particular de Colombia, agrupa 7 millones de personas (14% del total). Dentro del territorio nacional tres regiones destacan por su alta concentración de veteranos, me refiero a Quindío, Caldas y Risaralda (18% en cada departamento). Demográficamente esta parte del eje cafetero, alcanzó un punto en el cual hay más viejos que jóvenes, lo cual es consecuencia de varios elementos, especialmente de la calidad en la alimentación, la calma para vivir la vida y la independencia funcional. * Más allá de estos factores encontramos que el mayor acceso al agua potable, y la reducción de la desnutrición infantil; permitieron reducir la mortalidad de los niños, incrementando la expectativa de vida y la longevidad.

El caso concreto de la relación entre salud pública y longevidad, nos hace recordar los grandes cambios ocurridos entre 1964 a 1985. En ese periodo, el acceso urbano al acueducto registro un alza del 65% al 90%, y el alcantarillado aumentó su cobertura del 60% al 80%. *** La relevancia de dichos datos se hace palpable no solo en una Colombia crecientemente urbana, sino también en los departamentos que obtienen las menores cifras en indicadores de pobreza y calidad de vida. En ese sentido Quindío, Caldas y Risaralda se encuentran en el top 6 entre 32 departamentos en Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). No malinterpretemos el NBI, lo que quiero decir es que esa parte del eje cafetero, destaca por un menor hacinamiento crítico (número de personas por habitación), un mayor acceso a servicios públicos (especialmente acueducto y alcantarillado), y la construcción de sus viviendas tiene materiales adecuados.
Estas particularidades departamentales se complementan con datos de la Economía Plateada. En términos de actividades económicas, cerca del 28% de los adultos mayores se encuentran ocupados en un sector económico, destacando que el 35% de los hombres plateados se dedican a la agricultura, en comparación al 16% de toda la población. Por otra parte, es igualmente notable que el 35% de las mujeres plateadas trabajan en el sector de servicios (educación, salud y recreación), superando al 19% de toda la población. Dicha Economía también refleja grandes desigualdades en ingresos, puntualmente me refiero a las diferencias pensionales, en el acceso y en los montos recibidos. En Colombia los pensionados se encuentran representados por hombres de 62 o más años, y mujeres de 57 o más años, que cumplen un número de semanas laboradas.

En Colombia el 76% de los adultos mayores no reciben pensión, y el 24% restante reciben una pensión equivalente a 1,5 salarios mínimos. Esta generalidad se puede segmentar en clases sociales de acuerdo a los ingresos per cápita. De acuerdo a dicho criterio, de 100 colombianos: 1 pertenece a la clase dominante, 2 a la clase alta, 33 son clase media, 26 son vulnerables y 38 son pobres. *** Según la Tabla 2 la población con mayores ingresos, es decir, la clase dominante, tiene el privilegio de que el 61% de sus integrantes, recibe pensión; destacando la desigualdad en los montos recibidos por hombres (11 millones) y mujeres (5 millones). Las diferencias entre sexos se reducen a medida que descendemos en las clases económicas, pero el acceso a la pensión se vuelve un lujo, por ejemplo, tan solo el 4% de la población pobre tiene pensión.
Para terminar, quiero dejar unos datos y una reflexión. Resulta que en Colombia 23.117 personas tienen más de 100 años, y si bien solo pesan el 0,3% dentro de los adultos mayores, a nivel mundial nuestro país aporta el 4% de todos los centenarios, cifra notable siendo que contribuimos al 0,6% de la población del planeta. Considerando las estadísticas y suponiendo que queremos llegar con buena salud a los 100 años: ¿Qué pasos podemos tomar para alcanzar la longevidad? Por un lado, el enfoque exógeno nos brinda una solución externa, concentrándose en resultados de corto plazo, en mayores costos económicos, y promover la inconsciencia. Por otro lado, el enfoque endógeno nos propone construir un camino mediante el trabajo interno, focalizando metas de largo plazo, y decisiones conscientes.
Partidarios del enfoque exógeno conciben el envejecimiento como un proceso de deterioro de la información genética. Pensemos en un CD, la información que contiene es el genoma, y el lector de CD es el epigenoma. Con el paso del tiempo la vejez hace que el CD se raye, y algunas partes se vuelven ilegibles, con lo cual las células pierden habilidad para luchar contra enfermedades crónicas (cardiovasculares). Ante este ejemplo surge la pregunta: ¿Se puede reescribir el CD y recuperar la información perdida? Según David Sinclair podemos inyectarnos moléculas de plantas para ralentizar el envejecimiento. Este planteamiento suena tentador, pero: ¿En vez de inyectarnos algo no es mejor comer verduras?
Inyectarnos material que modifique la genética celular no es una novedad, pero proponentes del enfoque endógeno, tales como Elizabeth Blackburn, resaltan problemas en dichos tratamientos. En consecuencia, cualquier manipulación genética implica un juego de sumas y restas, particularmente en su campo de estudio: los telómeros. Según Blackburn un medicamento que detenga el encogimiento de los telómeros, reduce el riesgo de ciertas enfermedades crónicas, pero aumenta el riesgo de algunos tipos de Cáncer. Bajo esta óptica, son más importantes los eventos de la vida, en el sentido que nuestra actitud y comportamiento, pueden cambiar no solo el proceso de envejecimiento, sino también la calidad de vida.
Esto no es ciencia ficción, durante años Blackburn estudio madres que cuidaban a sus hijos bajo condiciones crónicas, encontrando que a más años de cuidado, dichas mujeres reducían la longitud de sus telómeros (envejecían más rápido). Si bien estas madres padecían de estrés crónico, algunas de ellas eran resilientes al estrés, mantuvieron su salud, no porque se inyectaron algo, sino porque realizaron ciertas actividades (meditar), y hacían parte de comunidades con cercanía emocional (largos matrimonios felices y amistades duraderas).
Hablando de madres, hoy 4 de agosto celebro el septuagésimo cumpleaños de mi querida madre.
Te doy gracias por brindarme la oportunidad de compartir con un ser que me entregó todo su amor incondicional.
Bendicela tú lúz, tú vida y tú corazón.
PD 1: El “índice de la abuelidad” permite establecer la probabilidad de parentesco entre familiares. Dicho índice se soporta en analizar el genoma mitocondrial materno. En casos de desaparición de padres como en la dictadura argentina de los setentas, ha permitido reencontrar algunos nietos con sus abuelas.
PD 2: Japón es uno de los países con mayor proporción de centenarios. Aunque la longevidad no puede ser atribuida a una política de salud, desde 2008 el gobierno nipón implementó la “Metabo Law”. Según dicha Ley las personas entre 40 y 74 años, deben medir su circunferencia abdominal, siendo que esta no puede exceder 85 cms (hombres) y 90 cms (mujeres). Más allá de una posible discriminación por sobrepeso, habría que preguntarse hasta qué punto, dichas políticas previenen el surgimiento de enfermedades crónicas, y de paso ahorran gastos al sistema de salud.
PD 3: En Colombia el 0,5% de los adultos mayores habitan colectivamente con no parientes. 0,3% residen en centros de protección y atención al adulto mayor. 0,1% se encuentra en centros penitenciarios (hombres), y el 0,1% restante en conventos, seminarios o monasterios (mujeres).
PD 4: Utilizando una fórmula se puede proyectar la población en el muy largo plazo (100 años). Considerando que el país con la expectativa de vida más alta es Japón (85 años), y los nacimientos en Colombia durante 2024 son 445.000; al multiplicar estos valores la población estimada es 38 millones. Advierto que al ser una proyección es probable que no sea precisa, más aún cuando se esperan menores nacimientos, y una mayor expectativa de vida. *** ***
PD 5: La expectativa de vida de un perro depende del tamaño, la raza, los cuidados y la alimentación. En términos generales los más longevos tienden a ser las razas pequeñas, tales como el Galgo italiano (15 años) y el Teckel miniatura (14 años); en contraste con razas grandes, me refiero al Golden Retriever (11 años) y el San Bernardo (9 años). Para una misma edad, dependiendo de la mezcla, los perros mestizos tienden a vivir más años.
Notas y referencias
Imagen de portada: Fuente: Pexels (la fotografía es de Cottonbro studio, código “10049881”).
Tabla 1: Fuente Lora (2021).
Tabla 2: Elaboración propia. Datos Lora (2021) ajustados por IPC 2023.
Figura 1: Fuente Ospina (2024).
*A nivel nacional estos departamentos también registran la mayor cantidad de pensionados (como % de la Población en Edad de Trabajar)
**La independencia funcional se refiere a los adultos mayores que no necesitan de otra persona para realizar actividades diarias (comer, bañarse o desplazarse).
***Los datos del acceso urbano al acueducto y alcantarillado son de Gaviria (2010). Lora (2021) menciona las campañas de vacunación contra enfermedades infecciosas, las fumigaciones contra el mosquito de la malaria y el dengue, junto con la difusión de la terapia de rehidratación oral, como factores que redujeron la mortalidad infantil. Desafortunadamente no se encuentra información detallada a nivel departamental.
*** *Clasificación de acuerdo al DANE 2023 (el ingreso per cápita del hogar mensual determina el grupo poblacional). Pobres: Inferior a 467.562. Vulnerables: De 467.562 a 916.713. Media: De 916.714 a 4.936.148. Alta: Superior a 4.936.148.
*** **Como muchos pobres no reciben pensión, el promedio del grupo es muy bajo (por debajo del salario mínimo). Adicionalmente las personas de esta categoría reciben ayudas gubernamentales inferiores al salario mínimo, me refiero a subsidios, por ejemplo, el programa “Colombia Mayor” (160.000 mensuales).
*** ***Coloque la fórmula a prueba. Durante 1998 en Colombia se registraron 720.984 nacimientos, y la expectativa de vida en Japón era 80 años. Al multiplicar los valores la población proyectada es 57,6 millones (la actual es 50,3 millones).
CEPR & VideoVox Economics (16 de junio de 2025). The demographic future of humanity [Archivo de video].
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (30 de junio de 2022). Indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI), según recientes agregaciones territoriales. Recuperado
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Personas mayores en Colombia: Hacia la inclusión y la participación -Serie Notas Estadísticas. Recuperado
Gaviria, A. (2010). Cambio social en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, serie documentos CEDE 2010-30. Recuperado
Janssen Contigo (s.f.). El índice de la abuelidad. Janssen Pharmaceutical Companies. Recuperado
Lora, E. (2021). Economía esencial de Colombia: Las raíces de la crisis. Penguin Random House Grupo Editorial.
Martínez, A. (7 de abril de 2025). What Japan ´s Metabo law teaches us about prioritizing employee health. The HR Digest.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Envejecimiento demográfico. Colombia 1951‑2020: Dinámica demográfica y estructuras poblacionales [Informe técnico].
Ospina, J J., Ramos, J E., López, D C., Hernández, Y., & Herrera, N V. (2024). El sistema de pensiones en Colombia: perspectivas y riesgos fiscales con base en las normas vigentes. Borradores de Economía No. 1271 Banco de la República. Recuperado
Periódico UNAL (23 de abril de 2021). Colombia, un país cada vez más longevo [Audio podcast]. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado
Purina Colombia (13 de octubre de 2022). Información sobre cuantos años vive un perro. Recuperado
TED (15 de diciembre de 2017). The science of cells that never get old | Elizabeth Blackburn [Archivo de video].
TEDx Talks (15 de marzo de 2022). Is aging reversible? A scientific look with David Sinclair | David Sinclair | TEDxBoston [Archivo de video].
Vargas, R. (30 de agosto de 2024). Así podrá saber a qué clase social pertenece, de acuerdo con los ingresos que recibe su hogar. Infobae.
Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress
Apéndice: ¿Quién asume las pensiones?
En 2022 se pagaron 2,7 millones de pensiones, de las cuales el 58% fueron asumidas por Colpensiones. Junto con Colpensiones los pagos a jubilados a cargo del Fondo de Pensiones Públicas (FOPEP), los policías y militares, además de los pensionados por el Fondo del Magisterio, todos ellos se encuentran subsidiados por el Gobierno Nacional, toda vez que su pensión es superior a los aportes realizados. En términos de montos, la pensión promedio de Colpensiones es 2 salarios mínimos (SM), pero es más elevada en los pensionados del FOPEP (2,8 SM), el magisterio (3,1 SM) y el sector defensa (3,3 SM). El régimen privado (RAIS) ayuda a mitigar la situación, dado que sus jubilados reciben estrictamente lo que aportaron (más la rentabilidad de sus ahorros). Si bien el RAIS ha ganado importancia, su participación todavía es pequeña (10,5%).

Comentarios