top of page

La metamorfosis de nuestras vidas

En tercero de primaria el profesor de español nos dejó una tarea, colocar un final diferente al “gato con botas”, me quedo gustando tanto la actividad que termine creando tres finales distintos. Desde ese entonces descubrí mi gusto por la escritura. Al tomar un lápiz y un cuaderno me puedo desahogar, me veo reflejado en las palabras, reflexiono sobre mi pasado y realizo cambios en el presente. La historia personal la puedo trasladar a algo mucho más grandioso, la historia de la humanidad, resaltando las transformaciones que desde mi punto de vista han generado metamorfosis en nuestra especie, como cuando un tren de vapor transita por muchos lugares y sus pasajeros a cada momento observan y aprenden cosas nuevas.


Una primera innovación se experimentó con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de los animales. En esa época se comenzaron a generar excedentes en la producción de algunos cereales, por ejemplo, el trigo y el arroz, lo cual permitió su acumulación y de paso generaron diferencias entre quienes tenían recursos y quienes no los tenían. Esa desigualdad coincidió con la invención de la escritura y las religiones del mundo antiguo (sumerios y egipcios) además de la consolidación de los estados ancestrales mediante el uso del poder coercitivo (guerras).* Lo anterior fue posible debido a que pasamos de vivir en comunidades pequeñas a vivir en ciudades de miles de personas lo cual permitió concentrar en pocas manos el poder económico y político.


Posterior al progreso agrícola y omitiendo muchos momentos históricos se produjo otro cambio sustancial. Las revoluciones industriales introdujeron la máquina de vapor y el uso de la electricidad.** Durante esos procesos la humanidad se transformó radicalmente, los artesanos quienes hasta ese periodo realizaban múltiples tareas fueron reemplazados por trabajadores especializados, estos recibían el apoyo de máquinas mientras se dedicaban a una labor repetitiva. La manufactura a gran escala disminuyo los costos de producción y en consecuencia el precio de los bienes se redujo sustancialmente, pero las empresas tuvieron mayores ventas.*** Parte de los ingresos adicionales fueron destinados al pago de un salario más alto, por tanto la mano de obra obtuvo más dinero, compró más cosas lo cual incrementó la oferta.


Figura 1: Evolución del PIB per cápita para diferentes regiones

Más adelante las mejoras industriales conducirían a la deslocalización de las fábricas. Los productores se dieron cuenta que al contratar mano de obra de los países en vías de desarrollo podían bajar los costos en mayor proporción. Las regiones con bajos ingresos experimentaron un incremento en su PIB per cápita toda vez que las compañías extranjeras comenzaron a producir y utilizar trabajadores de esos países. Una parte de los ciudadanos de las naciones con altos ingresos perdieron sus ocupaciones, pero encontraron empleo en un nuevo sector, los servicios. Esta migración económica favoreció enormemente la contratación de mujeres, quienes fueron impulsadas al mundo laboral debido a las mejoras en la tecnología del hogar y el control de la natalidad. Adicionalmente el sexo femenino tuvo mayor participación en el ámbito político y más pronunciado entre más dinero tuviera un país, toda vez que en esos Estados el sector servicios generaba un valor agregado superior a la agricultura y la industria.


Figura 2: Participación femenina en el sector servicios e ingreso per cápita (2017)

La prestación de un servicio requiere el conocimiento del cliente. La expansión de los computadores, las bases de datos junto con el internet, permitieron la creación de empleos dedicados al análisis de información registrada en medios electrónicos. A partir de ese momento los algoritmos inteligentes han comenzado a incursionar en estos campos y en consecuencia varios trabajadores del sector servicios han perdido su ocupación (la automatización del trabajo igualmente ha borrado las fronteras entre países, un hecho conocido como Globalismo). Para aterrizar las ideas considere la siguiente situación, un sujeto va a una librería, realiza todo un proceso de búsqueda propio hasta encontrar el libro que más le gusta. Contraste lo anterior con las compras virtuales, el algoritmo viaja por encima de las fronteras del tiempo y el espacio para aconsejarle cuál es su mejor opción. La vida se vuelve más fácil y no tenemos que pensar tanto, pero si delegamos nuestras decisiones a las máquinas, ¿Dónde queda nuestra capacidad de escoger libremente?, Si todo se resume en acumular datos y crear un perfil mediante el estudio de bases de datos, ¿Hasta qué punto lo que una persona quería en su pasado es un buen indicador de lo que esa misma persona quiere para su futuro? y en esa línea de pensamiento me pregunto, si lo que prefiere un individuo que se parece mucho a mí, ¿Es lo mismo que yo quisiera para mí? ****


Después de reflexionar sobre las grandes metamorfosis que hemos tenido como especie me doy cuenta que la historia de cada uno de nosotros es irrepetible, y al ser de esta forma nos lleva a valorar lo especial y único de cada individuo. Cuando experimente la crisis de alergia mi cuerpo sufrió una gran transformación, baje varios kilos, no solo deje algunas comidas que me estaban llenando físicamente, también realice una dieta de los mensajes de los guías religiosos, lo socialmente correcto, la automatización del comportamiento, las verdades de los medios de comunicación, el paternalismo de los líderes políticos, el absolutismo de la ciencia. En última instancia fui creando consciencia de que al escuchar todas estas fuentes de información me saturaba internamente y me perdía de mi propia naturaleza, de mi propio camino, de mis propias respuestas. En ese proceso la escritura me permitió entender mi propia historia, valorando los cambios que he tenido y dándome cuenta de quien podría ser.

PD1: Es importante aclarar que este blog es impreciso, sesgado y con omisiones importantes. La Historia es un tema demasiado complejo y diverso para ser abarcado en un espacio tan pequeño.


PD2: Otro movimiento relevante del siglo XXI a parte de la automatización del trabajo es el Globalismo (Globalismo es diferente a la Globalización). Según Omar Bula es un proceso que traspasa las soberanías de los estados nación y está apoyado por entes no gubernamentales como las fundaciones, como es el caso del “Open Society Foundation” o el “Bill & Melinda Gates Foundation”. Uno se pregunta que tan altruistas son estas fundaciones al ser guiadas por intereses privados y más cuando aportan significativa e indirectamente al sostenimiento de instituciones como la Organización Mundial de la Salud. Esas mismas entidades ayudan a homogenizar las respuestas de los países, piense en lo similar de las medidas de política pública adoptadas por los gobiernos frente al Covid-19.


Notas y referencias


Figura 1: Fuente: Robinson James (2008), Latin America in the long run, slide 1


Figura 2: Fuente: gapminder.org/tolos


* Las diferencias en los ornamentos funerarios, depósitos y viviendas permiten calcular las desigualdades económicas que se produjeron aproximadamente hace 24.000 años.


** Realmente la primera revolución industrial trajo muchos más cambios como es el caso el del sector textil. Lo mismo aplica a la segunda revolución industrial, a parte de la electricidad, el petróleo y sus derivados (el plástico) tuvieron un crecimiento exponencial.


*** A pesar de la disminución en los precios, los ingresos de las empresas se incrementaron porque las cantidades fabricadas aumentaban más rápido que la reducción en los precios.


**** El impacto de la automatización del trabajo sobre el empleo todavía no es un tema dentro de la agenda política. El tema es importante considerando que los trabajadores generan impuestos y a su vez nutren a los gobiernos para que puedan proveer servicios básicos como salud y educación. El tema es crítico para la clase media toda vez que las personas de este grupo económico proveen la mayor cantidad de empleo en el sector servicios.


#0 (Enero de 2017). Cuando ya no esté: Yuval Noah Harari (Parte 1/2) [Archivo de video].


Bowles, S., Alden, E. & Borgerhoff, M (2010). The emergence and persistence of inequality in premodern societies: Introduction to the special section. Current Anthropology 51(1) 7-17.


Cárdenas, M (2013). Introducción a la economía colombiana. Alfaomega Colombiana.


Cotec (Abril de 2019). #MiEmpleoMiFuturo: Un documental sobre robots, economía, clase media… y el fin del mundo [Archivo de video].


De Mello, A (2007). Auto liberación interior. Lumen Humanitas.


Gapminder. Tools [Base de datos].


Hartmann, T (2004). Las últimas horas de la luz del sol. Three Rivers Press, Nueva York.


Informativo G24 (Junio de 2020). ¿Cuál es el fin del globalismo? Hoy con el analista Omar Bula Escobar [Archivo de video].




Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress


 
 
 

Comments


© 2018 por Camilo Vargas Walteros. Empleando es.wix.com

  • Grey Twitter Icon

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page