La importancia del efectivo en nuestra libertad
- Camilo Vargas Walteros
- 3 feb
- 13 Min. de lectura
Me encuentro realizando fila frente a un lugar que recibe pagos de servicios públicos mediante efectivo. Soy plenamente consciente que dicha transacción la podría realizar desde de mi celular, pero como expondré más adelante, renunciar al efectivo implica sacrificar nuestra libertad. En ese sentido el principal competidor del efectivo es un sistema centralizado de pagos, que desde hace unos meses ha sido promocionado por el Banco de la República. El sistema “Bre-B” facilitará y acelerará él envió de recursos financieros, por ejemplo, transferencias interbancarias que normalmente tardan horas o días, se podrán realizar en segundos, en cualquier momento, las 24 horas, los 7 días de la semana. Para el usuario final las cosas no cambian, en la medida que el sistema será operado por cada banco, mediante una aplicación en el celular.
Si bien el Banco de la República se encuentra liderando el proyecto, y se quiere vender la idea de que es un proyecto nacional, la realidad es que sus lineamientos son supervisados y apoyados por la embajada de Suiza en Colombia, además de las Naciones Unidas a nivel global bajo la iniciativa “Better Than Cash Alliance”. La idea de esta iniciativa es promover los pagos digitales con el fin de reducir costos, promover la transparencia, y ampliar el acceso a los servicios financieros (especialmente de los más pobres). Dada la importancia de dicho proyecto, en esta entrada realizaré un ejercicio comparativo entre el efectivo y el dinero virtual, evaluando los siguientes aspectos: privacidad, propiedad, seguridad, disponibilidad, impuestos, psicología, economía, corridas bancarias y programabilidad.
Privacidad
El efectivo brinda privacidad a quien lo usa mientras que el dinero digital carece de esta propiedad. Esto es un punto a favor del efectivo considerando que la información de las redes sociales es utilizada con fines comerciales, por ejemplo, la huella digital es empleada por las grandes corporaciones tecnológicas para analizar el comportamiento de compra de los consumidores. En el caso de un gobierno, dicha información representa una jugosa oportunidad de conocer a sus ciudadanos, en otras palabras, al conocer las transacciones de sus votantes, un gobierno orienta su plataforma de elección para manipular las preferencias políticas. Aunque el dinero digital permite violar el derecho a la privacidad, el efectivo tiene un gran inconveniente, toda vez que la privacidad que otorga, es utilizada por narcotraficantes y políticos para ocultar sus transacciones delictivas.
Propiedad
Para abordar esta característica empleare un ejemplo. Resulta que películas, video juegos y libros se pueden conseguir de forma física o digital. Si escogemos la primera opción asumimos el costo de desplazarnos a una tienda, pero en la compra física el artículo es de nuestra propiedad. Adicionalmente una compra digital se obtiene inmediatamente (dependiendo de la velocidad de conexión), pero en formato digital no somos dueños del artículo, toda vez que se nos otorga una licencia de uso. Quiero resaltar este punto porque cuando las tiendas virtuales actualizan sus directorios, ciertos ítems dejan de estar disponibles, y las plataformas se blindan legalmente ante cualquier reclamación, porque precisamente la película, el video juego y el libro no son de propiedad del cliente. * En el caso del efectivo y el dinero digital la analogía es la misma, los billetes y las monedas son de la persona, pero el dinero digital al estar en una red centralizada, tiene el riesgo de ser expropiado tanto de forma pública como de forma privada.
Seguridad
Tanto el efectivo como el dinero digital pueden ser robados, piense en el ladrón de calle o en un hacker. De estas posibilidades la última tiene mayor alcance toda vez que el hacker, puede vaciar múltiples cuentas financieras en cuestión de segundos. El caso de Brasil es ilustrativo, gracias a la sencilles de su sistema centralizado, la mayoría de los pagos se realizan de forma digital, y en consecuencia los casos de fraude se han disparado. En esas situaciones no me queda claro quién asume la responsabilidad: ¿La persona, el banco o el Banco Central? Ahora bien, los hackers no son los únicos que pueden violar la seguridad del dinero digital, los gobiernos también pueden expropiar el dinero de las cuentas de los ciudadanos. Me apoyaré en Canadá, donde los camioneros que decidieron no vacunarse, se les prohibió transportar sus productos a Estados Unidos. En reacción a la medida los camioneros entraron en huelga, y el gobierno canadiense bloqueo sus cuentas. En ese tiempo varios consideraron que dichas protestas eran ilegales, pero varios jueces han dictado sentencias enfatizando que no existía emergencia nacional que justificara invocar una Ley de emergencia. Por eso me pregunto: ¿Cuáles son los parámetros para considerar que algo es una emergencia?, ¿Dichos parámetros son fijados democráticamente o son sujetos de un capricho gubernamental?
Disponibilidad
A comienzos de los noventas, en respuesta a los apagones eléctricos, se implementó la hora Gaviria. Si este escenario volviera a ocurrir, el dinero digital serviría para dos cosas, y los sistemas que almacenan dicha información serían vulnerables de ser manipulados. Si bien el escenario de los noventas ocurrió hace bastante tiempo, en la actualidad XM quien opera el sistema interconectado nacional, y Amylkar Acosta ex ministro de Minas, estiman que existe un desbalance entre la oferta y la demanda de energía en el país, particularmente porque la oferta proviene de las reservas de agua de los embalses, y estos a su vez son sensibles a las temporadas de lluvias.
El escenario se vuelve cada vez más crítico porque a veces las lluvias no llegan, pero también gracias a la incompetencia y corrupción de los gobiernos, por ejemplo, Hidroituango entró en funcionamiento mucho después de lo planeado, y no opera a plena capacidad. A lo anterior se le suma las deudas que el Estado tiene con las generadoras (no les ha pagado los subsidios por la prestación del servicio) y no menos importante es la coyuntura en la región Caribe, quienes utilizan la energía térmica a plena capacidad produciendo estrés sobre la red nacional. A modo de reflexión: ¿Será que el racionamiento de agua es el preludio de un racionamiento eléctrico?, ¿Cómo consumidores de electricidad ahorramos energía? (celular, computador, TV). **
Impuestos
El uso del efectivo permite evadir impuestos mientras que en el dinero digital todas las operaciones son sujetas de ser gravadas (particularmente con el IVA a las transacciones financieras o cuatro por mil). En consecuencia el dinero digital incrementa el recaudo del gobierno, por dos caminos, tiene nuevas operaciones para lucrarse, y la política fiscal puede ser implementada con la precisión de un cirujano, toda vez que el gobierno al conocer las transacciones de sus ciudadanos, puede fijar impuestos personalizados. Desde esa óptica los impuestos explican el comportamiento de un tendero de barrio, quién recibe pagos digitales hasta cierto punto, luego del cual solo recibe efectivo, porque sabe que los bancos van a reportar dichas operaciones a la DIAN. Por último, me quedan las siguientes preguntas: ¿Los políticos declaran impuestos sobre la mermelada que reparten?, ¿Por qué el gobierno no prioriza la evasión fiscal sobre los corruptos?
Psicología
Billetes y monedas crean una restricción psicológica. Concretamente, una persona es más consciente de lo que tiene cuando lo posee en físico frente a su versión digital. En otras palabras, mientras que una misma persona puede desarrollar adicción al uso de su tarjeta de crédito, esa misma persona va a ser más cauta a la hora de gastar billetes y monedas (a esto se le llama aversión a la pérdida). *** Desde otra óptica me pregunto si al palpar los billetes, nos llega el mensaje inconsciente de que somos abundantes.
Economía
No es un secreto, el efectivo es más caro de producir que el dinero digital, por este motivo los Bancos Centrales prefieren que todo sea digital. Aunque es difícil comparar los costos de producción, utilizaré como aproximación el costo de importar monedas conmemorativas. Es cierto, el Banco de la República importa monedas conmemorativas junto con algunas monedas de baja denominación. En el caso puntual de la moneda de La Pola, esta se importa desde Holanda a $4.685 por unidad. *** * Este costo se puede comparar con la tarifa de uso del Bre-B. Después del tercer año de implementación, el Banco de la República cobrará a los bancos $3 por cada transacción, pero la tarifa para el usuario final va a ser más alta, considerando los costos individuales que asumen los bancos al tramitar una transacción (en los dos primeros años puede que la tarifa sea cero, motivando el ingreso de usuarios, pero una vez retiren el efectivo, y los clientes sean dependientes del sistema, se impondrán tarifas más altas).
Otra razón por la cual los Bancos Centrales le tienen temor al efectivo, es el límite inferior a las tasas de interés. Durante la crisis internacional de 2008, y con el objetivo de estimular a los países desarrollados, los Bancos Centrales redujeron sus tasas de interés hasta el 0% (los bancos podían solicitar préstamos gratuitos al Banco Central). Si la Economía entra en una nueva recesión, y las tasas de interés son 0%, el Banco Central no podrá reducir sus tasas por debajo de dicho límite, siendo que el efectivo es el principal responsable. Me explico, si el Banco Central coloca tasas nominales negativas, y los bancos comerciales remuneran sus depósitos con dichas tasas, entonces un ahorrador se dará cuenta que es mejor tener efectivo, porque el efectivo no rinde interés negativo, pero si todo el dinero es digital entonces el ahorrador no tendrá escapatoria, si o si verá como sus ahorros comienzan a desaparecer, y se verá forzado a gastar su dinero.
Para los Bancos Comerciales el manejo del efectivo también es un dolor de cabeza, piense en los costos logísticos y operativos de administrar los camiones de valores y el mantenimiento de los cajeros automáticos (por eso cobran comisiones por retirar efectivo). Como resultado los bancos prefieren que sus clientes solo tengan dinero digital, y si este fuera el caso, una inteligencia artificial les ayudaría a administrar todas sus operaciones, y de paso se ahorran los salarios que les pagan a sus empleados.
Corridas bancarias
Taran Campton, australiana, quería retirar 3.500 dólares con el fin de remodelar su casa, pero el banco le negó su solicitud argumentando que no disponía de efectivo, incluso si lo retiraba mediante cajero automático. Retirar dinero de un banco puede ser consecuencia de una necesidad, pero también por desconfianza hacia una entidad financiera. Si una persona retira sus ahorros porque tiene miedo de perder su dinero, y el chisme se riega, muchos irán al banco a sacar sus depósitos, y como parte de esos ahorros fueron prestados a otros clientes, entonces va a llegar un momento donde algunas personas no van a poder retirar, y el banco se quiebra por insolvencia. Este es un ejemplo de una corrida bancaria, pero si todo el dinero es digital, los bancos se vuelven inmunes a dichas corridas, porque pueden bloquear las cuentas financieras. La expropiación privada permite que el banco no entre en quiebra, y en casos extremos, el banco puede usar los ahorros de sus clientes para salvarse a sí mismo, sin necesidad de ayudas gubernamentales, a esto se le llama “auto rescate” o “Bail-in”.
Programabilidad
Con el fin de estimular el consumo, un gobierno podría programar el dinero digital, de forma que tenga vencimiento en 15 días, con lo cual nos veríamos en la obligación de gastar nuestros ahorros. En ese sentido soy consciente que los billetes y las monedas se desgastan con el tiempo, pero es más difícil que su circulación sea cancelada. No sé si recuerdan el robo que en 1994 realizaron a la sede del Banco de la República en Valledupar. En ese entonces el gobierno determinó que ese dinero no era válido, considerando los números de denominación de los billetes vallenatos (es como la cédula de un billete). Como una persona no iba a verificar cada billete, la medida resulto inútil, y el dinero entró a la Economía. Si ese dinero hubiera sido digital, la inteligencia artificial se encargaría de anular inmediatamente cualquier transacción asociada a sospecha de robo, terrorismo, abuso climático, o cualquier otro tema sensible para el Estado. En última instancia el dinero programable permite focalizar lo que las personas pueden tener, y los usos que le pueden dar (a esto se le llama esclavitud).
El postre
Quiero terminar con una historia y una reflexión. Resulta que en los noventas el gobierno Gaviria promocionó con bombos y platillos la apertura económica junto con la apertura financiera. Producto de dichas reformas ingresaron al país una avalancha de dólares (legales e ilegales) que impulsaron la Economía, pero crearon la burbuja inmobiliaria más devastadora que hayamos tenido. En ese entonces el Banco de la República amarró los créditos hipotecarios a la tasa de interés de los CDTs (tasa DTF), y cuando el gobierno inició la persecución de los capos de la droga, y Rusia y los tigres asiáticos tuvieron problemas macroeconómicos, los dólares (legales e ilegales) salieron masivamente hacia el exterior. En respuesta el Banco de la República subió las tasas de interés, e indirectamente incrementó la DTF, con lo cual los créditos hipotecarios se volvieron impagables, producto de lo cual varios colombianos perdieron sus viviendas (en esa época los bancos eran más usureros, cobraban intereses sobre intereses, es decir capitalizaban los intereses).
Se nos olvida que el Gobierno, el Banco de la República y el Sistema Financiero indujeron a la peor crisis económica, y ahora promueven un sistema centralizado de pagos que es “eficiente, seguro y transparente”. En ese sentido y de acuerdo a los argumentos desarrollados, tengo mis dudas de si lo más conveniente es que todo el sistema de pagos sea digital, porque la implementación de dicho sistema es el primer paso para eliminar el efectivo, y desarrollar una Moneda Digital del Banco Central (MDBC). Para que no queden dudas, voy a citar una frase del presidente de Davivienda, Javier Suarez: “Nosotros creemos que digitalizar el país y eliminar el efectivo es un propósito muy importante”. *** **
PD 1: El Banco de la República promueve un sistema centralizado de pagos que es transparente, pero el Contralor de dicha Entidad, Luis José Orjuela, lleva 30 años atornillado en su puesto (incluso ha durado más que cualquier Gerente y Codirector). Claramente esto genera conflicto de interés, y representa una falta de transparencia por parte de dicha Entidad. No sé hasta que punto dicho Contralor debió pronunciarse por la venta que el Banco de la República realizó del 66% de las reservas en oro (junio 2020), particularmente cuando su precio era bajo (US $1.700 por onza). Me queda una última duda: ¿Por qué Orjuela no rinde reportes ante el Congreso? *** ***
PD 2: El Banco de la República también tiene conflicto de interés con el Bre-B porque es un actor y regulador del sistema. En ese sentido el problema no es la tecnología, sino quienes la crean y administran.
PD 3: El Bank of International Settelments (BIS) con sede en Suiza lidera la implementación mundial de las Monedas Digitales de los Bancos Centrales (MDBC). Los accionistas del BIS son los mismos Bancos Centrales, pero a diferencia de estos últimos, los miembros del BIS no están sujetos a ninguna normatividad, ni tienen que rendir cuentas ante nadie, motivo por el cual sus operaciones y su contabilidad son opacas.
PD 4: La Moneda Digital del Banco Central (MDBC) es la versión gubernamental de una iniciativa privada que se inició en 2009 a través de la mamá de las criptomonedas, el Bitcoin. En ese entonces Bitcoin desarrolló un sistema de pagos electrónicos persona a persona (peer to peer = P2P) sin que hubiera un intermediario. La banca colombiana no se quedó con los brazos cruzados, en el sentido que estas ideas los inspiraron a desarrollar Nequi y Daviplata, pero a diferencia de Bitcoin los bancos se benefician de dicha intermediación.
PD 5: La imagen de portada fue obtenida de Istock. Su autor es Nicholas Wright.
Notas y referencias
*Los artículos físicos tienen una propiedad interesante, permiten que sus dueños compartan o presten su contenido. Recuerdo la época de la adolescencia cuando intercambiaba video juegos. Claramente esta situación no es rentable para las compañías.
**Desde una perspectiva más amplia el efectivo se vuelve el único medio de pago cuando ocurren desastres naturales (terremotos, inundaciones, huracanes y erupciones volcánicas).
***Esta afirmación se sostiene si se compara el efectivo con una tarjeta débito.
*** *Otros argumentan que el costo de importar la moneda de La Pola es $9.200, pero el costo de producirla en Ibagué es $3.000.
*** **La afirmación del presidente de Davivienda se encuentra dentro de la conferencia en la cual el Banco de la República promociona su sistema centralizado de pagos (Bre-B). Ver la hora dos, minuto catorce, segundo cuarenta en el siguiente link. Ojalá mantengan el acceso público a la Conferencia.
*** ***Es importante aclarar que el oro representa cerca del 1% dentro de las reservas totales.
Assenmacher, K., y Krogstrup, S. (2018). “Monetary Policy with negative interest rates. Decoupling cash from electronic money”, IMF Working Paper 18/191. Recuperado
Banco de la República Colombia (16 de octubre de 2024). Bre-B: el nuevo ecosistema de pagos inmediatos interoperado en Colombia Sesión Foro Sistema de Pagos [Archivo de video].
Banco de la República (2021). Informe de Administración de las Reservas Internacionales 2021. Recuperado
Banco de la República Colombia (18 de agosto de 2020). Transmisión: ¿Cómo manejo el Banco de la República el robo a su sede de Valledupar? [Archivo de video].
Better Than Cash Alliance [Base de datos].
Economía para la Pipol (19 de octubre de 2023). ¿Por qué Colombia no produce sus propias monedas? [Archivo de video].
Fernández, J.E. (21 de abril de 2023). ¿Cómo fue “la hora Gaviria”? En redes sociales temen por un nuevo apagón. Infobae. Recuperado
Hillsdale College (25 de enero de 2025). How Central Banks plan to control you | Catherine Fitts [Archivo de video].
IMF Blog (9 de abril de 2024). Rising cyber threats pose serious concerns for financial stability. Recuperado
Las dos orillas (21 de abril de 2023). El auditor del Banco de la República atornillado casi 30 años en el cargo. Recuperado
Mejía, M. (12 de septiembre de 2024). Colombia tendría otro apagón en el 2025, advirtió operadora eléctrica: la combinación de embalses bajos y fenómeno de El Niño pondrían en problemas el sistema. Infobae. Recuperado
Misesmedia (18 de octubre de 2023). Central Bank Digital Currencies: The last battle in the war on cash | Jonathan Newman [Archivo de video].
MIT Sloan Office of Communications (21 de marzo de 2021). MIT Sloan Study shows credit cards act to “step in the gas” to increase spending. Recuperado
NotiCentro CM& (18 de abril de 2024). El exministro de Minas, Amylkar Acosta, habla sobre el riesgo de un posible apagón en Colombia [Archivo de video].
NoticiasUnoColombia (22 de agosto de 2020). Debate: Venta de oro de la Nación por el BanRepública: ¿oportuna o inoportuna? [Archivo de video].
Palabras Mayores Colombia (26 de febrero de 2023). SARMIENTO ANGULO SE ESTA QUEDANDO CON EL BANCO DE LA REPUBLICA! [Archivo de video]. Recuperado de:
Sánchez, C. (28 de noviembre de 2024). El riesgo de apagón eléctrico en Colombia se debilita. EL PAIS. Recuperado
Shah, A.M., Eisenkraft, N., Bettman, J., y Chartrand, T.L (2016). “Paper or Plastic? How we pay influences post-transaction connection”, World Development 42(5), 688 – 708. Recuperado
Young, M. (24 de enero de 2024). Juez Federal de Canadá: no existía emergencia nacional que justificara invocar ley de emergencia. Cointelegraph en español. Recuperado
Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress
Comentários