top of page

¿La cura es mejor que la enfermedad? Parte 1

Actualizado: 5 nov 2020

Hace dos años y medio tuve una crisis de alergia. Fue un momento en el cual tuve brotes por todo el cuerpo y mi autoestima se fue por el piso. Recuerdo que en ese entonces me aplique corticoides y antialérgicos con tal de encontrar una solución al problema, pero lo que siempre me había funcionado terminó por agravar la situación; sentía como si se me quemara la piel y lloraba no solo mi cuerpo sino también mi corazón. Después de 6 meses de dolor entendí que la causa de mi alergia no estaba en los sarpullidos que podían ser tratados con una crema o una pastilla, sino en mi alimentación y eso me llevo a reflexionar sobre muchas cosas. Comencé sustituyendo la “comida industrial” por “alimentos naturales”, al principio fue difícil toda vez que la comida empacada es más atractiva a la vista y tentadora al paladar.


Con el paso del tiempo me di cuenta que enfrentaba un dilema de elección, tenía la opción de disfrutar durante poco tiempo a cambio tener algo de malestar en el futuro o escogía sacrificar los gustos y tener salud de largo plazo. No fue una decisión sencilla aunque me ha llevado por caminos inesperados, me ha conducido a leer los ingredientes de las comidas industriales, ver el color y sentir la maduración de frutas y verduras, reemplazar los postres por alternativas menos fabricadas. Desde esa transición comencé a crear consciencia en cuanto a si mi estilo de vida era compatible con lo que quería llevar dentro de mí. Desde ese entonces no volví a tener crisis de alergia.


Las alergias al igual que el Coronavirus se pueden asumir como nuestra amenaza, nuestro enemigo, y al verlo de esa forma dejamos de ver otras fuentes de información. Los medios de comunicación sacan ventaja de la coyuntura, y como buena película de terror nos muestran los muertos y el sufrimiento de las personas. La prensa amarillista se nutre de quienes los observan y creen sus palabras, técnicas empleadas desde hace tiempo, incluso la propaganda fue empleada por regímenes autoritarios y fascistas para adoctrinar a las masas durante las guerras mundiales (principios de Goebbels). Esa propagación de verdades absolutas y miedos ha sido empleada como mecanismos de control social desde la antigüedad, por colocar algunos ejemplos, el infierno, el comunismo, el terrorismo. Escenarios que ahora nos parecen descabellados, pero para quienes las vivieron en su momento eran auténticas fuentes generadoras de pánico, división social y búsqueda del mayor “bien” para la humanidad.

Tabla 1: Covid-19 por países

Una forma de afrontar ese terror es utilizar estadísticas, y si bien los números resumen las cosas igualmente se deben tomar con cautela toda vez que la “forma” en cómo se presentan pueden maximizar o minimizar un evento. El 30 de marzo a nivel mundial se habían reportado 735.796 casos de Coronavirus de los cuales 34.841 han sido letales. Esos datos dan miedo porque los números se presentan en términos absolutos no obstante se deben revisar dentro un contexto para darles sentido. En términos porcentuales la mortandad del Covid-19 es 4,73% la cual al ser contrastada con los virus modernos como el SARS (10%) y MERS (34%) nos damos cuenta de su menor mortandad. A pesar de lo anterior los casos registrados del Covid-19 son muy superiores a sus predecesores, por ejemplo el SARS alcanzó 8.000 infectados mientras el MERS alcanzó los 2.500, cifras relativamente bajas al ser comparadas con la gripa común (9.147.923 afecciones).*



Tabla 2: Covid-19 y población vulnerable**

El Covid-19 no afecta por igual a toda la población. Al revisar los grupos de edad, la letalidad es más alta en los adultos mayores posiblemente porque sus sistemas inmunes se encuentran más desgastados. Estas dificultades también las enfrentan personas con enfermedades cardiovasculares, diabetes, problemas respiratorios crónicos y cáncer. Ciertamente los estilos de vida determinan en buena medida la capacidad de afrontar y superar el virus, no es de sorprender que la mayoría de casos se presenten en Estados Unidos, Italia, España y Francia (China entra en este grupo porque es el país más poblado, Alemania tuvo gran capacidad de respuesta e Irán no tengo idea). Lo anterior se refuerza cuando se analiza la lejanía de los países del trópico y la menor importancia de la agricultura en el PIB. En otras palabras, las comunidades que han estado más tiempo expuestas a diversos virus y bacterias han sido más resilientes al Covid-19 (considere el caso de algunos países africanos y asiáticos frente a los países de Europa Occidental).



Figura 1: PIB per cápita y porcentaje del PIB agrícola (tamaño del círculo muestra cantidad de personas)

La fuerza de algunos países nos invita a entender la coyuntura desde otra perspectiva. Nuestro cuerpo es una colección de virus y bacterias los cuales nos dan salud siempre y cuando se mantenga un equilibrio. Esa armonía se consigue al respetar nuestros procesos biológicos y permitir que nuestro sistema inmune aprenda del entorno. Las amígdalas han entrenado a los anticuerpos desde hace mucho tiempo y especialmente desde la infancia, época en la cual los niños por ensayo y error consumen todo lo que se encuentran en su camino. Ese proceso natural contrasta con las vacunas las cuales en teoría realizan la misma función de las amígdalas, presentan el patógeno en forma “débil” para que los glóbulos blancos realicen su entrenamiento y se preparen para el caso real. *** De esto me surgen varias preguntas, ¿Confiamos y cuidamos de nuestro sistema inmune?, ¿Damos el tiempo necesario para recuperarnos de una gripa?, ¿Solucionamos los virus por la vía rápida de las pastillas e inyecciones?, ¿Seguimos los consejos de los abuelos? Como todo en la vida, el problema fundamental es de elección.****

El Coronavirus está marcando nuestras vidas sin embargo y como se comentó anteriormente cada situación tiene un contexto y en ese sentido es fundamental entender las circunstancias. Todos los procesos se ven influenciados por los ciclos vitales, periodos de tiempo que nos llevan a la reflexión, a realizar un alto en el camino, como cuando enfrentamos una gran dificultad. Los virus igualmente siguen un patrón estacional, es decir, tienen épocas de auge y contracción, siendo la primavera el periodo de mayor movimiento, ¿Será que el Covid-19 sigue el mismo ciclo?


Figura 2: Ciclos estacionales de los virus

Esta historia continuará…



PD1: Para una explicación médica didáctica de cómo funciona el Covid-19 ingresar al siguiente enlace


PD2: Un video juego que me gusta mucho y he jugado desde hace más de 20 años es “Resident Evil”. En ese juego se plantea el escenario bajo el cual las farmacéuticas crean un virus para volver a las personas muertos vivientes, pero también muestra la fabricación de una vacuna. El siguiente video plantea como la creación y manipulación de virus de laboratorio implica riesgos biológicos no comprendidos en su totalidad.


Notas y referencias


Tabla 1: Fuente: Elaboración propia. Datos worldometers.


Tabla 2: Fuente: Elaboración propia. Datos worldometers.


Figura 1: Fuente: gapminder.org/tools



* Para llegar a esta cifra se tomó el dato de la mortandad de la gripa común “Seasonal Flu” (118.929) de la página de “worldometers” y se dividió entre el porcentaje de letalidad (1,3%) de la página del “New York Times”.


** La tabla no se puede leer como el porcentaje del total de casos reportados (no suma 100%). Sino como la posibilidad de que dado que un paciente tiene esa condición médica, el Coronavirus sea letal.


***Soy consciente que ante casos de emergencia los medicamentos pueden salvar vidas.


**** Incluso algunos mencionan como las vacunas orales son menos nocivas frente a las vacunas inyectadas.



Alfonso Hernando, José [Archivo de video].


Gapminder. Tools [Base de datos].


Grady, D. (marzo 27 de 2020). How does the Coronavirus compare with the flu. The New York Times.


London Real (Marzo de 2020). The fake news about the Coronavirus: What the world needs to know about COVID-19 (w/Gregg Bradeb [Archivo de video].


Saghguru Español [Archivo de video].


Vargas, Camilo. Mi experiencia de vida. Disponible en esta entrada de blog (parte 1 y parte 2).


Worldometers. Coronavirus [Base de datos].


Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress


 
 
 

Comments


© 2018 por Camilo Vargas Walteros. Empleando es.wix.com

  • Grey Twitter Icon

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page