¿Es más importante el mensaje o el mensajero?
- Camilo Vargas Walteros
- 18 ago 2021
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 8 abr 2022
Durante la época del Colegio asistía a misa con la regularidad de un régimen, creía y confiaba plenamente en las palabras del sacerdote, para mi daban sentido a la existencia, eran fuente de la verdad absoluta. Al ver esta situación en retrospectiva, me doy cuenta que confiaba en el mensajero sin importar el significado de su discurso. Cuando el mensajero se vuelve más importante que el mensaje le llamamos fanatismo, cuando el mensaje se vuelve más importante que el mensajero le llamamos discernimiento.
La importancia del mensaje y quien lo transmite se estudia en la “información asimétrica”, es decir, alguien sabe más que alguien en una situación específica, por ejemplo, cuando se da un regalo y antes de abrir el empaque, una persona sabe su contenido mientras que otro no. Los bancos también enfrentan un caso similar cuando deciden a quien le desembolsan un crédito, porque desconocen si el préstamo va a terminar en “buenas” manos. Por otro lado, el “poder de mercado” se refiere a la capacidad de una o varias empresas de modificar los precios porque tienen el tamaño para hacerlo. Continuando con el ejemplo del sistema financiero, al haber pocos bancos y no competir entre ellos, las tasas de interés pueden ser demasiado elevadas. En ese sentido la Figura 1 utiliza el Índice de Lerner para estimar el poder de mercado. Los países en verde oscuro tienen un indicador alto, por ejemplo, en Colombia los bancos reciben como proporción del precio de venta un 48% de ganancias. *

Al unir la “información asimétrica” con el “poder de mercado”, comenzamos a entender comportamientos que pasan inadvertidos. Vivimos en un mundo de “oligopolios multisectorial”, es decir, pocas empresas de gran tamaño se encuentran posicionadas en diferentes sectores económicos, por ejemplo, la compañía X está en el sector de alimentos mientras que la firma Y hace parte de la industria farmacéutica. En apariencia las empresas no tienen ningún vínculo, pero en realidad pertenecen al mismo grupo económico o conglomerado.**
Para centrar las ideas considere el caso de las redes sociales y los medios de comunicación. Al parecer existen millones de cadenas televisivas independientes entre sí, pero lo importante no es el número sino a quien reportan sus ganancias. En 1983 a nivel mundial 50 compañías poseían el 90% de los medios de comunicación y entretenimiento, mientras que en 2020 ese mismo porcentaje se redujo a 6 organizaciones (Viacom-CBS, NBC-Comcast-Vivendi Universal, Bertelsmann, Time Warner-AT&T, News Corp y Disney Company-ABC). Por estos motivos a veces nos da la impresión de que todas las noticias y mensajes tienen el mismo origen, aunque sean transmitidas por diferentes canales de comunicación.***
En algunos casos es fácil demostrar como diferentes empresas reportan al mismo grupo económico puesto que sus integrantes lo declaran abiertamente, si bien, en otras situaciones es mucho más sutil. Cuando la verdadera propiedad de una compañía no es evidente, se deben revisar los fondos de inversión globales, los cuales son vehículos financieros utilizados para apropiarse de varias compañías en diferentes sectores de un solo plumazo. **** Estas compras se volvieron un deporte muy popular durante las crisis económicas y en consecuencia, cuando una Economía entra en recesión, los precios de las compañías descienden a tal punto que el fondo de inversión consigue una ganga. *****

Para entender el alcance de los fondos de inversión globales se muestra el caso de Google (Alphabet), Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, las cuales pertenecen al grupo de empresas que cotizan en bolsa (GAFAM). Las GAFAM son gigantes tecnológicos, pero también son medios de comunicación porque producen y propagan noticias. Los conglomerados mediáticos igualmente comparten miembros de alta gerencia con entidades de otras ramas, como es el caso del sector financiero, petrolero o farmacéutico, y en otros contextos los fondos de inversión globales se vinculan con estas compañías. En concreto, la Figura 1 muestra la red de conexiones de las GAFAM (iconos empresariales) con los fondos de inversión (círculos oscuros). La telaraña muestra como Vanguard Group, Black Rock, State Street Corporation y FMR son los principales propietarios del grupo GAFAM.
En consecuencia, los medios de comunicación y entretenimiento se encuentran unidos a un mismo fondo de inversión que a su vez controla otros fondos de inversión, quienes a su vez controlan a estas compañías, y toda esta red (telaraña) es tejida por el mismo conglomerado (araña). Esto es importante porque estamos llegando a un punto donde cada vez existen menos mensajeros, y todos ellos dan el mismo mensaje, a lo cual se le suma una dificultad, creemos en el mensaje porque confiamos en “quien” nos da ese mensaje. En realidad deberíamos revisar el “contenido” del mensaje distanciándonos de su “fuente”, por eso me pregunto, ¿Qué tipo de información recibimos de los medios de comunicación y entretenimiento?, ¿Con cuales mensajes alimentamos nuestra mente?, ¿Tristeza?, ¿Miedo?, ¿Odio? Adicionalmente reflexiono, ¿Qué mensajes reenviamos a los demás?, ¿Caemos en la polarización mediática?
Por último, quiero resaltar unos estudios que muestran como el uso excesivo de redes sociales y medios de comunicación nos desgastan emocionalmente, es como un sistema eléctrico, nos prenden y apagan el interruptor con el bombardeo constante de noticias y mensajes, hasta el punto en el cual, se nos termina fundiendo el bombillo. Por estos motivos me pregunto, ¿Es más importante el mensajero o el mensaje?
PD 1: Realice una actualización a este blog en abril 2022. Incorporé unas frases aplicando el Índice de Lerner al sistema financiero. Igualmente se incluyó la figura 1, la aclaración (*) y el PD 5.
PD 2: Sería interesante estudiar la relación entre el consumo de medios de comunicación y el desarrollo de enfermedades, por ejemplo, comparar la tasa de un virus biológico dependiendo de la exposición a un virus mediático. En ese sentido el caso africano llama la atención, toda vez que es el continente que tiene menos acceso a medios de comunicación y registra los menores casos de algunos “males”.
PD 3: Mi talón de Aquiles en redes sociales es You Tube, aunque lo utilizo más que todo para ver conferencias que expandan y complementen mi punto de vista.
PD 4: Eric Schmidt es presidente ejecutivo de Alphabet además de tener vínculos sectoriales con 13 empresas del grupo Google, 13 fondos de inversión, 8 firmas de telecomunicaciones, 3 compañías de realidad virtual junto con conexiones en los sectores de minería planetaria, vínculos políticos, entre otros.
PD 5: El fondo de inversión global de mayor tamaño es “Black Rock”. Administra activos equivalentes a toda la economía de Japón, quien es la tercera potencia económica. Black Rock tiene acciones en 17.000 empresas a nivel mundial, resaltando su participación en Bayer, Monsato y Pfizer.
Notas y referencias
Figura 1: Fuente: Martín (2020).
Figura 2: Fuente: Martín (2020).
* El Índice de Lerner se obtiene de la resta entre el precio de un producto y su costo marginal (posteriormente ese resultado se divide entre el precio). El costo marginal es el incremento en los costos por producir una unidad adicional, por ejemplo, si fabrico una limonada, es el costo del limón, el agua, el azúcar y el salario del trabajador.
**La unión indirecta entre farmacéuticas, medios de comunicación y gobiernos se ha presentado durante los últimos 25 años. La comunicación del exagerado potencial de contagio y mortalidad de la gripe aviar (1997) y la gripa porcina (2009) son algunos ejemplos. Resulta que la OMS tiene la tendencia a decretar pandemias a situaciones que no cumplen los requisitos, pero al tocar la alarma los medios de comunicación construyen y propagan el terror, y los gobiernos en su eficiente gestión, compran medicamentos que no son efectivos contra la enfermedad y generan efectos secundarios (Tamiflu).
***En el sector educativo se presenta una situación similar, se enseña la misma receta, aunque con diferente sazón dependiendo del centro educativo.
****Las personas naturales quienes son los verdaderos accionistas de los fondos globales, pasan por el completo anonimato, ni siquiera hacen parte del top de mega trillonarios a nivel mundial.
*****Cuando estalla una burbuja accionaria, los fondos de inversión globales se van de compras, piense en la crisis de las .com en el 2000, las instituciones financieras durante la crisis internacional de 2008 y las compañías petroleras durante la crisis pandémica de 2020.
Bula, O. (31 de diciembre de 2020). SERIE: PARADIGMAS GEOPOLITICOS DEL SIGLO XXI - INTRODUCCION [Archivo de video].
C5N (28 de abril de 2021). VACUNAS |Los fondos buitre BlackRock y Fidelity Investments, principales accionistas de Pfizer [Archivo de video].
FRED Economic Data [Base de datos].
Klein, N. (2014). La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre. Ediciones Culturales Paidos.
Martín, C. (2020). La verdad de la pandemia: Quién ha sido y porqué. Planeta Publishing.
Motivation Madness (15 de febrero de 2021). This is Why You Don´t Succeed | Simon Sinek on The Millennial Generation [Archivo de video].
New Economic Thinking (13 de noviembre de 2019). Don´t Be Evil. Rana Foroohar con Big Tech [Archivo de video].
Pindyck. R., & Rubinfeld. D (2018). Microeconomía. Pearson.
Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress
Comments