El valor de compartir
- Camilo Vargas Walteros
- 12 sept 2022
- 12 Min. de lectura
Actualizado: 8 jun
Ese domingo vi el carro gris de papá. Al entrar al vehículo confirme mi intuición, el álbum Catar 2022 me estaba esperando. Aunque me había prometido no coleccionar láminas para este mundial, recordé todos los temas que me unen a mi padre, dentro de los cuales resalto el fútbol. En ese sentido hice consciencia que cada persona es como una caja que contiene stickers de la Copa del Mundo, algunas monas son de nuestro agrado mientras que otras no tanto. Teniendo en cuenta lo anterior, considere las veces que aceptamos a alguien a pesar de nuestras diferencias, y las veces que rechazamos al otro incluso cuando tiene cosas por enseñarnos.
Los stickers de la Copa del Mundo sirven para rememorar mi primer y segundo blog. Han pasado más de cuatro años y de alguna forma vuelvo a recordar esas entradas. En la primera parte de este blog me concentraré en la importancia de la historia y del presente como determinantes del éxito futbolístico. La segunda parte tratará sobre las monas (stickers) y su capacidad para establecer tasas de intercambio y capacidad adquisitiva.
La importancia de la historia y nuestro presente
El presente de un jugador se mide a través de su valor económico. Este valor fluctúa de acuerdo a su pase de transferencia, por estos motivos su precio se determina por la oferta y la demanda entre clubes. En casos individuales los negociadores toman en cuenta la juventud del futbolista, la duración de su contrato de trabajo y la posición dentro del equipo. Al sumar los valores económicos de los jugadores, obtenemos el valor económico de un país, por ejemplo, en la actualidad Colombia tiene un valor de 128 millones (MM) de euros (€) siendo Luis Díaz quién más aporta a dicha cifra (€ 65 MM).*

En la Figura 1 los países con mayor valor de mercado se registran más a la derecha, por ejemplo, Francia (€ 1080 MM), España (€ 1030 MM) y Brasil (€ 981 MM). En contraposición las selecciones con los valores más bajos se señalan más a la izquierda: Arabía Saudí y Túnez (inferiores a € 30 MM). En esa gráfica la posición en el torneo se realiza en orden inverso, es decir, Francia quien fue campeón tiene el número 32 (punto de más arriba) mientras que Panamá quien obtuvo la peor posición obtiene el número 1 (punto de más abajo). Bajo el entendido que el valor del equipo es una inversión que genera rentabilidad en función de la posición, los equipos que estuvieron por encima de la línea punteada fueron rentables, tal es el caso de Colombia, Croacia y Suecia. Por el contrario, Alemania y Argentina tuvieron una rentabilidad por debajo de la esperada, en otras palabras, dado su valor de mercado no estuvieron a la altura de las expectativas.
Los datos anteriores se pueden resumir en la pendiente de la línea. Si un país consigue € 100 MM adicionales en promedio asciende 1,6 puestos; es decir, si un país contrata a Luis Díaz aumenta su posición en una unidad. ** Es importante mencionar que el análisis del valor de mercado es realizado con datos de hace cuatro años, pero dicha información junto con la intuición nos permite vislumbrar el presente de los equipos. En 2022 quienes registran mayores valores de mercado son Inglaterra, Francia y Brasil. El primero tiene una base juvenil muy fuerte. El segundo es el actual campeón. El tercero es el equipo que más veces ha ganado la Copa del Mundo. De estos tres y siguiendo un análisis histórico, Inglaterra tiene la mayor probabilidad de ser campeón. La afirmación anterior se fundamenta en que hace 20 años un suramericano no gana el torneo, y que solamente una vez una selección nacional ha sido campeona en dos torneos consecutivos (Brasil en 1958 y 1962). ***
Las monas otra vez
Retirándome del tema del valor de mercado y concentrándome en las personas que cambian láminas para completar el álbum de la Copa del Mundo. En estos días he ido a cambiar stickers en un centro comercial que se encuentra muy cerca de mi vivienda. Los coleccionistas llegan como si una mano invisible los guiara en el momento indicado. Al observar el tránsito de las monas, especialmente de las pelirrojas, reflexiono sobre temas económicos.

Una forma de medir la capacidad económica consiste en dividir el salario mínimo mensual (SMM) entre el precio unitario de un bien. En 2010 el salario mínimo era $515.000 pesos colombianos, el precio de un sobre con cinco stickers era $900 y el precio de una Big Mac de McDonald´s era $8200 (sin papas ni gaseosa). En esa época un colombiano mensualmente podía comprar 572 sobres o 63 hamburguesas, pero a lo largo del tiempo las monas se han vuelto un lujo, me explico, en 2022 el colombiano tan solo adquiere 286 sobres o 67 hamburguesas. Este análisis también se extiende a varios países. En la actualidad un trabajador latinoamericano que gana el salario mínimo, puede comprar 308 sobres mientras que ese mismo trabajador en la Unión Europea recibe 1762 sobres (incluso teniendo en cuenta que las monas son más caras en Europa). Si realizamos el mismo ejercicio con las hamburguesas, el latinoamericano consigue 69 mientras que el europeo 397.

Las monas también permiten comparar las tasas de intercambio a nivel internacional. La segunda columna de la Tabla 1 muestra el tipo de cambio nominal (TCN) en la moneda local (ML) de ese país. En el caso de Perú 3,9 soles se cambian por 1 euro mientras que 5,21 reales brasileños se transan por ese mismo euro. La tercera columna indica el precio de una lámina en euros. Este valor toma en cuenta que una caja tiene 100 sobres y cada sobre incluye 5 stickers. El precio por unidad se obtiene de dividir el precio de una caja entre el número de láminas por caja. El resultado de dicha operación se divide entre la tasa de cambio nominal, por ejemplo, en Argentina el precio de un sticker es 30 pesos argentinos. Al dividir 30 entre la TCN (141,8 pesos argentinos por euro) obtenemos que una mona argentina cuesta € 0,21. *****
Al considerar los precios unitarios en euros, un negociador que busca comprar lo más económico para vender lo más caro, adquiere stickers en América Latina (preferiblemente en Brasil o Perú a € 0,15) y los ofrece en Suiza (a €1,04). En ese sentido y bajo el supuesto de que los países comercializan monas a bajos costos de envió, se produce un exceso de euros en América Latina (por las exportaciones de monas desde esa región) y una escasez de euros en el resto del mundo (por las importaciones de monas). Complementando este ejercicio se analiza la tasa de intercambio de láminas. En la tabla 1 también se estima la tasa de cambio real (TCR), la cual se calcula al dividir el precio por unidad en euros de Colombia, entre el precio por unidad en euros de ese país, por ejemplo, en la tercera columna € 0,16 (Colombia) se divide entre € 1,04 (Suiza), obteniendo 0,15 (cuarta columna). En otras palabras, 100 monas colombianas se cambian por 15 monas suizas.
Para terminar, recuerdo un intercambio de monas que realice hace cuatro años. En ese entonces una niña de 6 años iba de la mano de su padre. Ella me ofreció un sticker que bajo las reglas de intercambio, tenía un mayor valor. Esa interacción me impactó, la pequeña de forma magistral, me mostró que lo más importante no es el precio o la ganancia en cada transacción, sino ser consciente del valor humano que reside en compartir con el otro, por el simple hecho de compartir. Por eso entiendo a la Economía no como la ciencia que estudia los recursos escasos, sino la ciencia que emplea el arte para reconocer y contemplar nuestro valor interno y el de los demás. A lo largo de estos años aprendí que debemos buscar el equilibro entre el dar y el recibir; dar nuestros dones y talentos al mundo, y recibir los regalos más hermosos e inesperados de nuestros hermanos.
PD 1: Realice una actualización a este blog en junio 2025 incorporando un apéndice y la Figura 3.
PD 2: En Teoría de Juegos se emplea el concepto de “estrategia mixta”. Imagine el momento de tomar el baño por la mañana, puede escoger diferentes combinaciones de temperatura. En ese sentido cada persona escoge una mezcla que contiene un poco de agua caliente y un poco de agua fría. Si exportamos este concepto al fútbol, y en concreto a los tiros desde el punto penal, cada cobrador elige entre muchas posibilidades, específicamente hacia donde envía el balón. El arquero también debe tomar una decisión, pero con su cuerpo. En concreto, la teoría predice que el cobrador escoge 38% de las veces a la izquierda y 62% a la derecha, mientras que la combinación del arquero es 42% y 58%. La realidad confirma estas predicciones.
PD 3: Hace 20 años un país suramericano no gana la Copa del Mundo. Siempre he buscado una explicación a esta particularidad. Lo más coincidente es la creación del Banco Central Europeo (1999) y su moneda, además de un hecho sutil, en 1995 se cambiaron las reglas de transferencia de jugadores, desde ese entonces los futbolistas pueden ir a cualquier club, y las transacciones se han multiplicado, especialmente la especulación deportiva (comprar jugadores a bajo precio para venderlos a un mayor precio). En lo personal creo que estas dos situaciones se retroalimentan mutuamente.
PD 4: Entre 2004 y 2008 la FIFA introdujo reglas que permitieron que los jugadores cambiaran su nacionalidad deportiva. Por estos motivos me pregunto si la diferencia entre un club y un país se ha vuelto menos clara, es decir, un club puede usar su poder económico para armar el equipo que desee, mientras que un país se encuentra restringido por el lugar de nacimiento de sus jugadores. Siendo consciente que el concepto de nacionalidad se ha flexibilizado, en la Copa de 2018 el 11% de los futbolistas jugaron para países en los cuales no nacieron, por ejemplo, Kevin Kuranyi tiene cuatro nacionalidades, brasileño de nacimiento, alemán por sus orígenes, húngaro por su padre y panameño por su madre (actualmente juega para Hungría).
En consecuencia, el actual campeón Francia, permitió varias oleadas migratorias a lo largo del siglo XX, lo cual impulsó su desempeño económico y futbolero. Resulta que la selección francesa ha tenido jugadores extranjeros que han migrado a ese país, y estos han tenido descendencia; tal es el caso de Kylian Mbappé quien juega para Francia dado que nació en París, pero su madre es argelina y su padre camerunés. Otros jugadores que también nacieron en París, pero juegan para otras naciones, se encuentran en las selecciones de Costa de Marfil, Marruecos, Senegal y Túnez.
PD 5: La influencia de la mafia y la corrupción siempre han estado presentes en el fútbol, unas veces de forma tenue y otras veces de forma descarada. Por un lado, están los casos que involucran a las casas de apuestas además de la red internacional de transacciones, junto con uno de los epicentros de la mafia futbolera (Italia). Por otro lado, se tienen los “errores” arbitrales y acuerdos entre equipos, por mencionar unos pocos casos: Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Camerún, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, Francia, Ghana, Perú y Uruguay.
No menos importante son los escándalos de corrupción de la FIFA. Situación que nos lleva a preguntarnos por los vínculos entre política, economía y fútbol. En el primer caso, la designación de sedes en países autoritarios como Italia (1934) y Argentina (1978). En el segundo caso, y luego de las pérdidas económicas generadas por los mundiales realizados en Suráfrica (2010) y Brasil (2014), la designación de Rusia (2018) y Catar (2022). El caso del país árabe llama la atención no solo por los casos de compra y venta de votos que ya son una tradición en la FIFA, sino también por los miles de trabajadores migrantes que han muerto en la construcción de los estadios. Por eso me pregunto: ¿Tenemos dinero para pagar por una infraestructura ostentosa, pero no nos alcanzan los recursos para remunerar un salario digno?, ¿Celebramos los goles con la misma pasión que los muertos?
PD 6: Si bien el VAR (Video Assistant Referee) se introdujo como un mecanismo para dar mayor transparencia a los partidos, creo que sirve para manipular estados emocionales. Durante el pasado partido clasificatorio entre Colombia y Ecuador en Barranquilla, Colombia marco el gol en el último minuto, toda la hinchada celebro el gol, pero al ver la repetición y sin ser experto futbolero, a los pocos segundos me di cuenta que no era gol, pero los “expertos” del VAR tardaron varios minutos en tomar una decisión (anular el gol). El bajonazo anímico de tal decisión es brutal además de jugar con las ilusiones de la gente. Uno pensaría que este hecho es aislado, pero se repite con frecuencia, y nos lleva a preguntarnos si realmente el sistema anterior, que también tenía sus defectos, no producía tanta ansiedad y adrenalina en los espectadores.
Notas y referencias
Figura 1: Fuente: Elaboración propia. Datos Soccer World Cups y Transfermarkt.
Figura 2: Fuente: Elaboración propia. Datos Banco de la República, El Espectador y The Economist.
Figura 3: Fuente: Elaboración propia. Datos Sobre Futbol.
Tabla 1: Fuente: Elaboración propia. Datos Amazon varios países, CNN, Infobae, Migros, Panini, Portafolio y XE.
*El valor de mercado se encuentra relacionado con la diferencia de gol histórica. Con datos del 2018, Brasil (€ 981 MM) ha marcado 229 goles en todos los mundiales y ha recibido 105, con lo cual su diferencia de gol es 124. Alemania (€ 883 MM) tiene una diferencia neta de 101. En contraposición México (€ 155 MM) registra -38, es decir le han marcado más goles de los que ha realizado.
**Luis Díaz tienen un valor de € 65 MM. Considerando que el estimador de la regresión es 0,016 entonces al multiplicar estos valores el resultado es 1,04 posiciones.
***En otras palabras, Inglaterra representa el potencial de crecimiento en el futuro cercano. Francia nos muestra que el pasado reciente condiciona nuestro presente. Brasil, será siempre Brasil, personifica la historia acumulada, lo que somos y creemos ser.
****Para la Unión Europea se calculó el promedio de los precios para Alemania, España Francia e Italia. La fecha de la tabla 1 corresponde al día en que se obtuvo los datos de la tasa de cambio nominal.
*****En Colombia, México y Perú las cajas tienen 104 sobres. El precio por unidad en moneda local no se incluye en la tabla.
Amazon [Comercio Electrónico].
Así Somos La Red (junio 2 de 2014). Cómo las casas de apuestas arreglan resultados de partidos de fútbol [Archivo de video].
Banco de la República [Base de datos].
EduThink (enero 2 de 2018). Ignacio Palacios – Algo más que fútbol: Beautiful Game Theory [Archivo de video].
FIFA (2021). “Comentarios sobre las reglas relativas a la elegibilidad para jugar con las selecciones nacionales”. Recuperado
Finanzas (agosto 30 de 2022). Mundial Catar 2022: ¿Cuánto han subido las “monitas” del álbum Panini? Portafolio. Recuperado
Infobae América [Diario en línea].
La Gambeta (marzo 31 de 2021). ¡9 partidos de fútbol que ESTUVIERON “ARREGLADOS” (COMPRADO$) y tu NO TE ACORDABAS! [Archivo de video].
Migros [Comercio Electrónico].
Panini America [Comercio Electrónico].
Redacción Economía (agosto 29 de 2022). Álbum Panini del Mundial Catar 2022: ¿Cuánto han subido de precio las láminas? El Espectador. Recuperado
Soccer Stories - Oh My Goal (noviembre 24 de 2019). How is a player´s transfer fee calculated? | Oh My Goal [Archivo de video].
Sobre Futbol (2025). Mundiales de Fútbol FIFA. Recuperado
Televisión Pública (octubre 24 de 2021). Episodio 01: El inicio del Fin – FIFA Gate, por el bien del fútbol [Archivo de video].
The Economist [Base de datos].
The Soccer World Cups [Base de datos].
Transfermarkt [Base de datos].
Vox (julio 6 de 2018). Why France produces the most World Cup players [Archivo de video].
Worldbank [Base de datos].
XE [Base de datos].
Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress
Apéndice: Uno de estos es diferente de todos los demás
De 1998 a 2022 las Copas del Mundo estaban compuestas por 32 países. Dada esta homogeneidad, se realizó una comparación entre países que suelen ubicarse en las primeras posiciones. La clasificación fue realizada en orden inverso, es decir, España quien fue campeón en 2010 registra el número 32 (punto de más arriba), mientras que Holanda alcanza posiciones negativas (-1), considerando su ausencia en los torneos de 2002 y 2018 (punto de más abajo).

Conforme a lo anterior, agrupe a los países bajo un criterio estadístico. Sin importar el torneo, Alemania y Argentina, en promedio ocupan la octava posición, pero en un buen momento son campeones, y en una mala racha quedan en el puesto 15 (Inglaterra y España tienen un desempeño ligeramente inferior, pero estadísticamente son de este grupo). En otra categoría incluimos a Holanda y Francia, quienes son altamente inestables, es decir, pueden llegar a la final del campeonato, pero también pueden quedar en las últimas posiciones, y en casos extremos ni siquiera clasifican a la Copa del Mundo (especialmente Holanda).
Italia y Uruguay (no incluidos en la Figura 3) son tan inestables como Francia y Holanda, pero registran un peor desempeño: Italia no se ha clasificado a los dos últimos torneos, y Uruguay no gana una copa desde 1950. Por último, pero no menos importante, Brasil pertenece a una categoría diferente, si bien no es campeón desde 2002, y a pesar de reducir su desempeño; Brasil nunca queda por debajo de la séptima posición, adicionalmente es el equipo con mayor estabilidad (es la línea que menos se mueve).
Comments