El equilibrio de todos nosotros
- Camilo Vargas Walteros
- 5 feb 2019
- 4 Min. de lectura
Observaba un balancín. Dos personas en sus extremos estaban ejerciendo fuerza para mover la balanza a su favor. Me preguntaba por la posición que representa un equilibrio, y la respuesta más sencilla se representa cuando las fuerzas ejercidas por ambas partes se contrarrestan mutuamente. Al visualizar este equilibrio ningún individuo mira por encima o por debajo al otro, es una situación idílica desde el punto de vista social. En Economía el concepto de equilibrio se utiliza en muchos casos, pero quiero resaltar tres ejemplos.
La primera definición de equilibrio viene de la Microeconomía, el “precio de equilibrio”, en el cual las cantidades demandadas y ofrecidas son iguales. Se me ocurre el caso de la bolsa de valores, el 18 de enero se transaron 7.826.480 acciones de Ecopetrol, eso quiere decir que ese número es una cantidad de equilibrio. A pesar de lo anterior, es importante realizar una aclaración, el precio de equilibrio es cambiante, a las 9:30:00 AM se compraron y vendieron 4.500 unidades a un precio de equilibrio de $2.920, a las 9:30:39 AM se adquirieron y ofrecieron 675 acciones a un precio de equilibrio de $2.925. Al sumar todas las operaciones del día se obtiene 7.826.480 acciones.
Si bien los casos anteriores representan equilibrios a veces se generan desequilibrios. Retomando el ejemplo de las acciones, puede ser el caso que a las 9:30:00 AM se ofrezcan acciones a $3.000 y a este precio ningún comprador estuvo dispuesto a comprar (en esa circunstancia se tiene “exceso de oferta”). Algo similar ocurre en el mercado de los medicamentos, los productores (las farmacéuticas) tienen la capacidad de fijar los precios porque no tienen mucha competencia (en Economía nos referimos a una industria “oligopólica”). Los oligopolios pueden colocar precios altos y al hacerlo terminan ofreciendo más producto del que los consumidores estarían dispuestos a comprar. El exceso de oferta, es un desequilibrio porque al precio vigente la oferta es más grande que la demanda (si el gobierno reduce el precio de los medicamentos puede corregir el desequilibrio al ampliar la capacidad de compra de los consumidores).
En el entorno Macroeconómico se encuentra la siguiente definición de equilibrio, la “compensación de fuerzas”. Una identidad explica este principio. El Producto Interno Bruto de una Economía (lo que se produce dentro de las fronteras de un país) se destina a las compras que realizan las familias (pasar la tarjeta de crédito para comprar un televisor), la inversión empresarial (si una empresa compra un horno para producir más tortas de chocolate), el gasto del gobierno (cuando un país comienza una guerra real o imaginaria) y las exportaciones (al enviar sombreros volteados al extranjero).*
En un equilibrio inicial la producción no cambia y se destina a los mismos usos, pero ante un nuevo escenario, ese equilibrio se modifica, por ejemplo, el gobierno decide gastar más en helicópteros. Si el gobierno incrementa sus gastos puede endeudarse con el sistema financiero, los bancos realizan mayores desembolsos de créditos, pero cada vez se quedan con menos prestamos disponibles.** Ante esta nueva situación las tasas de interés aumentan reflejando la falta de recursos financieros, con lo cual las empresas solicitan menos deuda y disminuye la inversión empresarial.*** Al igual que en el caso de las farmacéuticas, las tasas de interés pueden ser elevadas por falta de competencia (sector oligopólico).
Desde otro punto de vista, en Teoría de Juegos, un “equilibrio de Nash” muestra el escenario bajo el cual ningún jugador tiene incentivos para cambiar su comportamiento. Para organizar las ideas considere un juego donde dos personas escogen entre comprar un arma o no hacerlo. Si los dos jugadores adquieren el arma tienen la posibilidad de atacar o defenderse del otro, y en consecuencia realizan o reciben mucho daño. Cuando uno de los dos obtiene un arma, quien la posee tiene ventaja porque puede utilizarla a discreción. En el caso en el cual ninguno tiene arma, los dos se encuentran en igualdad de condiciones y a lo sumo podrían hacerse un daño leve. Después de estudiar las posibilidades la pregunta es, ¿Cuál es la elección de cada persona?, adquirir un arma porque sin importar la decisión del otro jugador es mejor estar armado que no estarlo. A pesar de lo anterior desde el punto de vista social es mejor no tener armas (se evita la posibilidad de un daño grande, por ejemplo, si alguien dispara de forma indiscriminada contra un grupo de personas). El equilibrio de Nash es la decisión de comprar un arma y no cambiar de parecer.
En última instancia los equilibrios nos ayudan a encontrar y balancear las decisiones. Considere del caso de una montaña rusa, al llegar a la parte más alta (la cima) y nos mantenemos en esa posición, se consigue un “equilibrio inestable”, toda vez que cualquier impulso nos puede sacar de esa situación (piense en la parte más alta de la letra “n”). Al alcanzar la parte más baja de la montaña rusa (la sima) es fácil quedarse en ese lugar, porque ese “equilibrio estable” no va a cambiar a menos que una fuerza muy grande nos aleje de ese equilibrio (piense en la parte más baja de la letra “u”). En pocas palabras, la montaña rusa incluye los equilibrios, son puntos que llaman la atención, pero representan una pequeña parte de un proceso mucho más grande.
PD: Hablando de equilibrios un libro me llama la atención, “El Equilibrio de todos nosotros: De la Microeconomía individual al colectivo espiritual”. Este libro lo pueden encontrar en Amazon en tapa blanda o versión Kindle. Cualquier comentario es bienvenido.
Notas
* Las importaciones no hacen parte del Producto Interno Bruto toda vez que son bienes vendidos en un país, pero producidos por empresas que se encuentran por fuera de las fronteras de ese país.
** El gobierno pide prestado al sistema financiero de forma “indirecta” cuando emite títulos de deuda (TES) y estos son comprados de forma masiva por los establecimientos financieros.
*** Los mayores gastos del gobierno no tienen porque reflejarse únicamente en una menor inversión empresarial, esta situación también afecta el dólar posiblemente a través de una devaluación y a su vez se modifican las exportaciones e importaciones.
Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress
Comentarios