top of page

El ciclo vital

Actualizado: 8 nov 2022

Dentro de pocos meses mi mamá y mi hermano se van a trasladar de apartamento. Esta sería la segunda ocasión que nos mudamos de esa vivienda, toda vez que en ese lugar viví buena parte de la infancia. La primera vez nos desplazamos a otra ciudad y experimenté una serie de transformaciones importantes, no solo me adapté a las costumbres de otra región sino que aprendí el valor de la amistad. Después de un largo tiempo y por cosas de la vida regresamos al mismo sitio, pero ahora los cambios eran evidentes en nosotros y nuestro entorno. Posterior a ese retorno se presenta otro desplazamiento, una última oportunidad para cerrar un ciclo, una nueva posibilidad para comenzar algo nuevo, un momento para recordar por última vez.


El ciclo personal lo veo a nivel macro en nuestro planeta, específicamente en un tema bastante polémico como el clima. Dentro de la visión de los medios de comunicación la responsabilidad que tenemos dentro del cambio climático llega incluso al reclamo de las nuevas generaciones, si bien tenemos la capacidad de modificar el medio ambiente, este también tiene su propio proceso de transformación que se manifiesta por medio de ciclos. En concreto las emisiones de CO2, la actividad volcánica, el sistema hídrico del planeta (nubes y corrientes oceánicas) y el sol, son los grandes determinantes del comportamiento del clima y la temperatura.


Las emisiones de CO2, la actividad volcánica, el sistema hídrico del planeta (nubes y corrientes oceánicas) y el sol, son los grandes determinantes del comportamiento del clima y la temperatura


Figura 1: Evolución de la temperatura en grados Celsius promedio por ciudad (1974 a 2019)

Al revisar la temperatura en los aeropuertos de ciudades en latitudes diferentes se observa una tendencia ligeramente creciente desde la década de los setenta. Cuando se examina cada caso por separado se observa que parte de la inclinación es explicada por un incremento más pronunciado a partir del 2010. Lo anterior contrasta con el comportamiento de las emisiones de CO2. En las últimas décadas Estados Unidos redujo levemente sus niveles de contaminación, a lo cual si le incluimos el gran incremento de China, nos lleva a preguntarnos si realmente existe una relación entre la temperatura y los niveles de CO2.*


En las últimas décadas Estados Unidos redujo levemente sus niveles de contaminación, a lo cual si le incluimos el gran incremento de China, nos lleva a preguntarnos si realmente existe una relación entre la temperatura y los niveles de CO2.

Figura 2: Evolución de las emisiones de CO2 en Kilotoneladas por países (1970 a 2018)**

A pesar de las causas humanas, los cambios recientes en la temperatura son algo habitual, incluso sus variaciones son más volátiles de lo que creemos. Cuando se investiga el comportamiento del clima a lo largo de muchos años se encuentra que la mayor parte es muy frío (eras glaciales) y en breves periodos se vuelve más templado (eras interglaciares). Las capas de hielo del antártico nos detallan como hace 11.600 años comenzó la última temporada interglaciar la cual coincidió con grandes inundaciones y el posterior desarrollo de la civilización. Este último periodo tiene mayores niveles de CO2 (por encima de los 440 ppm) en relación a los interglaciares anteriores (nunca superaron los 290 ppm). A pesar de lo anterior y tomando en cuenta la mayor contaminación, la temperatura es 2 grados Celsius más fría en relación al penúltimo interglaciar.



Figura 3: Temperatura de la tierra en los últimos 420.000 años (en rojo interglaciar)

Los grandes ciclos de la temperatura comprueban al menos estadísticamente que es más probable que entremos en una situación de más frío. Afirmaciones polémicas de este calibre han sido informadas por unos pocos que documentan un hecho particular que ocurrió hace varios siglos y fue conocido como la “pequeña era de hielo”, entre 1650 y 1700. Esa época se denominó el “mínimo de Maunder” porque se observaron muy pocas manchas solares, situación vinculada con drásticas reducciones en la temperatura, pero sin alcanzar los niveles de los glaciares. Cuando ocurrieron esas variaciones climatológicas la agricultura se vio afectada, siendo frecuente la escasez de alimentos y alzas en los precios.


En la actualidad los precios de los alimentos son un indicador de la oferta y la demanda de comida, aunque se debe considerar la influencia del sector financiero cuando compra activos relacionados con la evolución de productos agrícolas. Parte de la distorsión en los precios de los alimentos fue evidenciada en la burbuja de activos de la crisis internacional de 2008. Posteriormente se produjo una nueva subida de precios hasta 2012 y desde entonces se ha presentado una tendencia decreciente en los precios. A pesar de lo señalado se debe llamar la atención sobre el reciente aumento en los precios nominales de los alimentos entre octubre 2019 a enero 2020 en 6,1% (destacándose el alza en los aceites vegetales en 29%). Probablemente estas variaciones son causadas por una restricción de oferta producto de las alteraciones en el clima y su impacto sobre los cultivos agrícolas.


Se debe llamar la atención sobre el reciente aumento en los precios nominales de los alimentos entre octubre 2019 a enero 2020 en 6,1% (destacándose el alza en los aceites vegetales en 29%)


Figura 4: Índice de precios de los alimentos (2000 a 2019)

En ese sentido me pregunto si las variaciones agrícolas al estar relacionadas con la temperatura también se encuentran conectadas con los ciclos solares. Estos periodos se pueden medir a través de la cantidad de puntos oscuros presentes en la superficie del sol los cuales cumplen su ciclo aproximadamente cada 11 años. Desde 1990 se dio inicio al ciclo solar 22 y desde entonces se ha observado una disminución en la cantidad de manchas solares (altura de las líneas negras en la Figura 5), pero lo interesante es que la temperatura mostro un leve incremento desde 2010. ¿Cómo se resuelve el rompecabezas? No lo sé, no obstante intuyo su relación con el campo electromagnético de la tierra. Esta barrera nos protege de la radiación solar, aunque desde hace poco ha comenzado a debilitarse y tal vez este efecto sea el que causó más calor desde 2010 incluso a pesar de la reducción en las manchas solares.***


Figura 5: Área promedio diaria con manchas solares (los números en blanco indican el ciclo solar)

Pienso en los ciclos solares. Según los científicos los últimos meses de 2019 y buena parte del 2020 representan la transición del ciclo 24 al ciclo 25. Observo el lugar donde viví mis primeros años. El trasteo parece algo sutil, pero en el fondo representa algo más profundo. Una última oportunidad para cerrar un ciclo, una nueva posibilidad para comenzar algo nuevo, un momento para recordar por última vez.



PD 1: Realice una actualización a este blog en octubre 2022 incorporando un apéndice y la Figura 6. Este anexo trata sobre los ciclos económicos en Colombia. Igualmente se ajustó la Figura 2 e incorporaron las notas **** y **** *.



Notas y referencias


Figura 1: Fuente: Elaboración propia. Datos Tu Tiempo.


Figura 2: Fuente: Elaboración propia. Datos Macro.


Figura 3: Fuente: http://climate4you.com/


Figura 4: Fuente: Elaboración propia. Datos Food and Agriculture Organization.


Figura 5: Fuente: Marshall Space Flight Center.



* Un aeropuerto es una observación muy puntual de una ciudad. La contaminación de un país no necesariamente se encuentra relacionada con la temperatura de una ciudad.


** En la Figura 2 las emisiones de Estados Unidos y China se encuentran en el eje vertical derecho mientras que los otros países en el eje vertical izquierdo.


*** Incluso el campo electromagnético del sol se encuentra relacionado con la cantidad de manchas solares.



Boeckmann, C. (octubre de 2019). What are solar cycles and how do they affect weather [Entrada de Blog].


Climate 4 you. Global temperatures.


Conversations that matter (Octubre de 2019). How the sun affects temperatures on Earth (w/Valentina Zharkova, Northumbria University? [Archivo de video].


DANE [Base de datos].


Datos Macro. Emisiones de CO2 [Base de datos].


Food and Agriculture Organization of the United Nations. World Food Situation [Base de datos].


Howell, E. (Enero de 2019). Is earth magnetic field flipping soon? [Entrada de Blog].


NASA (Solar Physics: Marshall Space Flight Center). Daily Sunspot area averaged over individual solar rotations [Figura].


The old ´farmer ´s almanac. (octubre de 2019). The solar cycle: Latest updates and predictions [Entrada de Blog].


Tu tiempo. Clima mundial [Base de datos].



Apéndice: Los ciclos económicos


Siendo un blog de Economía olvide explicar los ciclos del PIB. De acuerdo a la Figura 6 el PIB en términos reales, es decir descontando el efecto de la inflación, registró una contracción de $880 billones a $820 billones. Esta caída se conoce como “recesión” mientras que el proceso en el cual el PIB remonta lo perdido se llama “recuperación”. La unión de las fases anteriores se conoce como “depresión”, la cual comenzó en el segundo trimestre de 2020 y finalizó en el tercer trimestre de 2021. La duración de esta depresión es año y medio (6 trimestres) mientras que la depresión de finales del siglo XX tardo 4 años (16 trimestres). En ese sentido podemos decir que estamos en una época de aceleración de ciclos. ****



Figura 6: Ciclo económico en Colombia (PIB a precios constantes) **** *

****Únicamente se describe la mitad de un ciclo, es decir la caída y resurgimiento del PIB. La otra mitad del ciclo es el proceso de auge y estabilización del PIB. Algunos economistas describen que la situación de 2020 no se puede caracterizar como un ciclo normal, toda vez que ocurrió algo novedoso, los gobiernos decidieron apagar las Economías.


**** * Cifras en miles de millones de pesos ($MMM). El PIB es trimestral acumulado del último año.



Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress




 
 
 

Comments


© 2018 por Camilo Vargas Walteros. Empleando es.wix.com

  • Grey Twitter Icon

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page