top of page

Cada uno con su luz interior

Recuerdo muy bien los años de 1991 y 1992. Toda la vivienda estaba sumida en la oscuridad salvo por un ejército de velas. Para contener el efecto de los apagones los relojes se adelantaban una hora, es decir, nos despertábamos y acostábamos más temprano con tal de reducir el consumo de electricidad. En ese tiempo el sector eléctrico colombiano era inviable económicamente, en parte porque las tarifas no recuperaban los costos y el gobierno asumía deuda con tal de financiar al sector.


Afortunadamente aprendimos de la experiencia y comenzamos a desarrollar políticas de largo plazo, mediante las cuales se coordinó la actividad entre varios subsectores energéticos. A partir de 1994 se introdujo el mercado (bolsa) de energía, en donde el precio se forma a partir de la interacción entre los productores y compradores. En este mercado se realiza una subasta para las 24 horas del día siguiente, en donde los generadores señalan sus costos y las unidades ofertadas, por ejemplo, en el caso de la energía térmica los costos reflejan el precio del combustible, mientras que el valor de la energía hidráulica se mide por la escasez del recurso hídrico, especialmente bajo el fenómeno climático del Niño.


En ese sentido las condiciones meteorológicas causan gran volatilidad en el precio de bolsa de la energía. Entre 1991-1992 y 2015-2016, las grandes sequías pusieron al sistema eléctrico bajo las cuerdas, pero en el nuevo milenio los colombianos recibieron electricidad sin interrupciones, incluso en los periodos de escasez hídrica cuando el precio de bolsa se incrementaba hasta 10 veces. En ese tiempo las tarifas no tuvieron un marcado incremento debido a la negociación de contratos bilaterales. A diferencia de la bolsa de energía, en estos contratos un comprador y un vendedor fijan un precio para transar electricidad en el futuro, como cuando una familia le compra a una constructora un apartamento sobre planos, el producto no está terminado, pero el precio se conoce y fija por anticipado.*


Figura 1: Precio promedio y de escasez, aportes hídricos en Colombia (2021)

Aparte de los contratos bilaterales, en el largo plazo se garantiza el suministro de electricidad sin importar el clima, como consecuencia del “cargo por confiabilidad”, según el cual si el “precio de bolsa” se encuentra por encima del “precio de escasez”, los colombianos pagamos el precio de escasez, y de esta manera los consumidores no enfrentamos precios exorbitantes y cambiantes (como lo descrito en 2015-2016). La situación inversa se presenta en la Figura 1, durante 2021 el precio de bolsa (línea naranja) se sitúo por debajo del precio de escasez (línea morada). En ese caso los generadores recibieron la diferencia entre el precio de escasez y el precio de bolsa, en otras palabras los consumidores pagamos un prima por asegurar el suministro de electricidad.


Si bien las condiciones atmosféricas determinan la oferta de electricidad también es cierto que los pocos generadores pueden manipular los precios. Para entender lo anterior considere el siguiente caso, una tormenta destruye pastizales, con lo cual las vacas producen menos leche. Debido a la tormenta el productor reduce el suministro de 10 a 8 litros de leche, pero para ayudarse un poco provee solo 7. Si antes de la tempestad el litro se comercializaba a $5.000 y posteriormente su precio aumenta a $10.000, entonces el productor recibe más ingresos a pesar de vender menos cantidades (los ingresos se incrementan de $50.000 a $70.000). Este ejemplo se conoce en Economía como un mercado inelástico, porque al restringir las cantidades el precio se incrementa más que proporcionalmente. La inelasticidad se presenta en productos de primera necesidad (electricidad) o en mercados oligopólicos (en Colombia tres generadoras producen el 60% de la hidroelectricidad).**


Figura 2: Generación de electricidad a nivel mundial (Tera vatio/hora)***

La excesiva dependencia en una fuente energética no es una particularidad colombiana, Centro y Suramérica también dependen del recurso hídrico, adicionalmente China necesita de los yacimientos de carbón y África del suministro de gas natural. En contraposición la Unión Europea y Estados Unidos tienen diversificada su oferta eléctrica gracias a la generación de energía nuclear. Siguiendo la tendencia de los países desarrollados, Colombia ha dado sus primeros pasos en balancear sus fuentes energéticas, no solo con recursos tradicionales como las térmicas (carbón, gas natural y ACPM) sino también en la transición energética sustentada en “energías renovables no convencionales” (ERNC). **** Las térmicas son importantes porque en momentos de sequía suplen la oferta de las hidroeléctricas, y no se limitan por restricciones de acceso (Costa Atlántica). Aunque las ERNC, particularmente la energía eólica y solar, no son representativas de la oferta nacional, su potencial radica en ser fuentes limpias de energía a bajo costo, teniendo en cuenta que su disponibilidad se encuentra limitada por el clima.


Figura 3: Evolución de la inflación de energéticos en Colombia

La generación y consumo de electricidad nos permiten entender el comportamiento de la inflación de los energéticos. De acuerdo a la Figura 3 en el primer semestre de 2022 la inflación de los energéticos superó el 13%, cifra explicada en la estrecha relación entre el consumo de electricidad y el desempeño de la Economía. Durante 2020 los precios de los energéticos cayeron como consecuencia de los encierros, especialmente de la parálisis empresarial del sector industrial y minero. El efecto rebote se sintió a mediados de 2021 cuando la Economía recuperó su dinamismo, y la mayor demanda de hogares y pequeños negocios impulsaron el 70% del consumo eléctrico. Por el lado de la oferta la calamidad de Hidroituango condujo a usar las térmicas en mayor proporción, con el agravante de las alzas en los precios del carbón y el gas natural. En todo caso, el incremento del precio de la electricidad durante 2022, es explicado por el aumento del Índice de Precios al Productor (IPP), dado que los contratos bilaterales de electricidad se encuentran indexados a dicho indicador. A lo anterior se le suma el ajuste tarifario en el caribe y el incremento en el costo por restricciones para generación de electricidad (retrasos en la entrada de operación de proyectos de expansión). *****


Para terminar, quiero resaltar la importancia de la electricidad como un recurso que ilumina las viviendas, cocina nuestros alimentos y permite tomar baños a temperatura agradable. Aun así, no debemos descuidar la fuente más importante de energía no convencional; es renovable, limpia e ilimitada, su centro de generación es nuestro corazón, se enciende cuando nos encontramos motivados, cuando conectamos y compartimos con nosotros, con los demás y la naturaleza. Esta luz es similar a una vela que sostenemos sobre nuestras manos, en el sentido que cada uno camina con su luz interior, cada quien decide si enciende su calor, su amor y confianza en la vida.



PD 1: Después de utilizar el computador y el celular voy a un parque, me quito los zapatos y coloco las plantas de los pies sobre el pasto. Los aparatos eléctricos nos llenan de cargas positivas, mientras que la tierra nos regala cargas negativas, y al hacer polo a tierra encontramos el equilibrio energético.


PD 2: La energía solar también es consumible por el cuerpo. Cuando los rayos solares calientan la piel se armoniza nuestro reloj biológico, el ritmo circadiano.


PD 3: Una explicación interesante de la extracción de energía geotérmica se encuentra en el siguiente video.


PD 4: Aunque la energía nuclear es potente, limpia y económica se deben considerar sus riesgos, por ejemplo, las calamidades de Three Mile Island (1979), Chernóbil (1986) y Fukushima (2011). Si llevamos una vida más austera y orgánica podemos prescindir de esta energía.


PD 5: Un concepto que ayuda a comprender el uso de recursos es la tasa de retorno energético “Energy Returned on Energy Invested”. Considere el caso del petróleo, en 1930 se empleaba un barril (energía utilizada) para obtener 100 barrilles (energía resultante). En los setentas esta relación se redujo a 25. En los noventas disminuyó a 14, y en la actualidad se encuentra alrededor de 7.



Notas y referencias


Figura 1: Fuente: XM (2022).


Figura 2: Fuente: EMBER (2022).


Figura 3: Fuente: Elaboración propia. Datos DANE.


Figura 4: Elaboración propia.



*Los contratos bilaterales se pueden cumplir de dos maneras, el oferente genera la electricidad o la compra en la bolsa de energía.


**Al problema de pocos generadores se le suma los altos costos de almacenamiento, los cuales se potencian por el hecho de que en Colombia los embalses se construyen para almacenar agua más no energía.


***Si bien muy poco petróleo se utiliza para generar electricidad, es una gran fuente de energía en el sector transporte.


****El recurso hídrico puede representar entre el 70% y el 85% de la oferta energética colombiana. Este rango depende si nos encontramos bajo el fenómeno del niño (escasez hídrica) o la niña (abundancia hídrica). En un año promedio los meses de diciembre a abril representan la disminución en el nivel de los embalses.


*****Supuestamente Hidroituango entró a operar al 13% de su capacidad el 25 de julio 2022. Gradualmente se espera alcanzar la etapa de culminación.



ACIEM (noviembre de 2020). Conferencia ACIEM - ¿Cómo Funciona el Mercado Eléctrico Colombiano [Archivo de video]. No disponible.


Agencia EFE (Febrero 2 de 2022). “La hidroeléctrica colombiana Hidroituango empezará a funcionar el 26 de julio”. Recuperado


Arango, G. (2005). Estructura económica colombiana. McGraw Hill


Asoenergía. “Informe sectorial No 27 – junio de 2022”. Recuperado


Benavides, J., Cadena, A., González, J.J., Hidalgo, C., y Piñeros, A. (2018). “Mercado eléctrico en Colombia: Transición hacia una arquitectura descentralizada”. Cuadernos de Fedesarrollo No 68. Recuperado


BBVA Research (2021).“Colombia | Sector eléctrico colombiano: retos y oportunidades”. Recuperado


BP. “Statistical review of world energy 2022”. Recuperado


DANE [Base de datos].


EMBER. “Global electricity review 2022”. Recuperado


International Energy Agency. “World Energy Outlook 2021”. Recuperado


Peak Prosperity (Octubre 15 de 2014). The crash course – chapter 19 – Energy Economics [Archivo de video].


Real Engineering (Agosto 31 de 2019). Could earth´s heat solve our energy problems? [Archivo de video].


Unidad de Planeación Minero Energética. “Informe inflación energía en Colombia Mayo 2022”. Recuperado


Unidad de Planeación Minero Energética. “Boletín estadístico de minas y energía 2016 - 2020”. Recuperado


XM. “Reporte integrado de gestión 2021”. Recuperado




Apéndice: Mercado eléctrico


En la Figura 4 se construye la curva de oferta de electricidad ordenando la producción de menor a mayor costo, de forma que se pueda encontrar el punto en el cual la demanda es igual a la oferta. En este ejemplo la demanda por electricidad es de 60 kilovatios (Kw), los cuales son cubiertos por tres plantas generadoras: la primera fábrica 10 kilovatios en una hora (Kw/h) a un costo de $50 por Kw, la segunda planta produce 20 Kw/h (30 menos 10) a un costo unitario de $150 por Kw, y la tercera planta suministra 40 Kw/h (70 menos 30), pero únicamente se compran los primeros 30 Kw.


Figura 4: Demanda y oferta de electricidad (hipotético)

La tercera planta marca el precio que los oferentes van a cobrar por el suministro de electricidad, es decir $200 Kw/h, pero ¿Es posible cobrar un precio más económico? No, porque cualquier precio por debajo de $200 Kw/h dejaría por fuera a la última planta, teniendo en cuenta que produce a costo (se necesitan las tres plantas para cubrir toda la demanda).*



*A un precio de 200 Kw/h la planta 1 y la planta 2 obtienen ganancias, reconociendo su productividad.



Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress





 
 
 

Comments


© 2018 por Camilo Vargas Walteros. Empleando es.wix.com

  • Grey Twitter Icon

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page