top of page

Anclado en la tierra y la mira puesta en la inmensidad

Actualizado: 22 may


¿Qué veo en la fotografía? Bajo los lentes de un astrónomo puedo clasificar cada estrella en cuanto a su brillo, temperatura, edad y distancia a nuestro planeta. Al concentrarme en esa visión me pierdo de la belleza de la imagen la cual no requiere de ninguna interpretación porque es inexpresable en palabras. La inmensidad nos conecta con la esencia y la consciencia, mientras que la tierra nos ancla al conocimiento y la ciencia.


Hace tiempo estaba realizando la Maestría en Economía con el fin de ampliar mis ideas y ser mejor profesor. En ese entonces a parte del gusto por aprender me preocupaba la calificación y ser competitivo. Desafortunadamente o afortunadamente la vida me llevo a detener los estudios. Fue un momento caótico porque quería terminar esa etapa, pero de alguna forma necesitaba tomarme un descanso así fuera realizando otra actividad. En aquel tiempo asistí a un curso de cerámica. Al darle forma a una hermosa figura me di cuenta como el arte unió los pedazos que la mente había separado.


¿Cómo se valora el arte? Una forma de cuantificar el valor de algo es empleando su precio. Las subastas permiten conocer el precio de un bien cuando su oferta es muy limitada o su venta debe realizarse en el menor tiempo posible, por ejemplo, la puja por una obra de arte o la demanda por atún fresco.* Consideremos otro caso, una vez compré un pasaje de avión y recibí un correo electrónico en el cual me preguntaban si quería mejorar la experiencia de vuelo. Tenía la opción de participar en una subasta para pasar de clase económica a la categoría “premium economy”. La aerolínea realizaba las ofertas de forma electrónica entre los pasajeros considerando una puja mínima y máxima (entre 65 euros y 265 euros).


En esa situación se generaba un dilema. Al colocar la opción más baja tenía la menor posibilidad de ganarme la subasta, pero si llegara a ser el vencedor pagaría el precio mínimo. Por otro lado, al fijar la oferta más alta tendría una muy buena oportunidad de tener un viaje más cómodo, aunque no estaría tan feliz de ser el ganador porque pagaría un precio demasiado elevado.** Esta transacción es beneficiosa para el productor porque la competencia entre compradores le permite obtener el precio más alto posible mientras que el consumidor consigue un bien que antes no estaba disponible.


Si analizamos el ejemplo del pasaje de avión nos damos cuenta del cumplimiento de la condición “precio = valor”. Esa fórmula matemática, a pesar de ser deseable, presenta problemas. Para profundizar las ideas traigo a mi memoria la clase de Teoría de Juegos, dentro del aula se realizaban subastas con gomitas de dulce, donas, manzanas verdes, papas de sal, entre otras cosas. Mi primera idea consistió en asignar los bienes dependiendo del dinero de los estudiantes, no obstante, al pensarlo detenidamente me di cuenta que en algunos casos quien más pagaba no era quien más lo deseaba. En ese momento se me ocurrió una idea. Los alumnos acumulaban puntos a lo largo del semestre porque pasaban al tablero y resolvían un ejercicio, respondían una pregunta, leían una frase o corregían mis errores. Los puntos se otorgaban dependiendo de la voluntad e intención de quién los recibía, es decir, no es como se hace habitualmente donde se premia el grado en cual se alcanza la respuesta sino la importancia de estar involucrado en su proceso de aprendizaje. Bajo esa óptica las subastas dependían de los puntos acumulados por persona.***


Figura 1: Evolución del índice del precio del arte contemporáneo y la acción de Sotheby
Figura 1: Evolución del índice del precio del arte contemporáneo y la acción de Sotheby

A pesar de no ser un mecanismo perfecto, las subastas basadas en puntos de clase intentan desligar la obtención del bien de la capacidad económica. La oferta de arte contemporáneo contrasta con lo anterior. El precio depende de la propuesta realizada por una casa de subastas como “Sotheby” mientras que la demanda depende de los coleccionistas de arte y museos. Al estudiar el comportamiento del índice del arte moderno se encuentra como la mayor demanda generó un alza en los precios. Lo anterior coincide con la burbuja inmobiliaria y accionaria de la primera década del siglo XXI, en contraste a la posterior caída de precios, el arte contemporáneo parece ser menos volátil en relación a los activos financieros. **** Esta diferencia es importante, el arte representa algo real, la expresión tangible de un individuo y al percibirlo de esta forma, me pregunto hasta que punto somos capaces de encontrar valor cuando cuantificamos lo recibido, en comparación a la satisfacción que nos produce dar sin esperar nada a cambio.


A pesar de que el arte nos permite vislumbrar la inmensidad de un artista también debemos anclar este mundo a la realidad. Las obras de arte son un instrumento financiero fácil de transportar, pero de difícil seguimiento, y en ese sentido permite evadir o eludir impuestos y lavar dinero. Cuando un inversionista compra una pintura puede mostrarla a la sociedad para tener más prestigio, o puede almacenarla en un puerto libre que funciona como una bodega donde se desconoce quién es el depositario. En este punto el propietario puede negociar su obra con compradores de diversos orígenes económicos, puede donar el cuadro a un museo y recibir deducciones impositivas, o puede subastarla y tratar su venta como ganancias de capital, de forma que pague menores impuestos. En esta situación no solo gana el comprador de arte sino también la galería, el distribuidor, el artista, el museo y la casa de subastas.



Observo las estrellas. Las estrellas son arte. El arte de las palabras es poesía. Mi pincel son las palabras y el sueño mi lienzo.




PD1: Realice una actualización a este blog en abril 2022 eliminando el último párrafo e incorporando uno nuevo. Este párrafo trata sobre las obras de arte y el pago de impuestos. Por último, realice una nueva versión en mayo 2025, incorporando un apéndice y la Figura 2.


PD2: Mi madre es Ingeniera Civil además de una gran artista. Gracias a ella descubrí y valoré el mundo del arte.


PD3: En el año 193 DC se subastó el cargo de emperador romano. El ganador no tuvo un final feliz.


PD4: La subasta de pasaje de avión se clasifica como “sobre cerrado” porque cada comprador desconoce la puja de sus competidores. La subasta “inglesa” también se adjudica a la oferta más alta, pero a diferencia de la anterior los participantes conocen las propuestas de todos (en esa situación no se coloca un límite a la puja más alta como si ocurría en el caso de la aerolínea).



Notas y referencias


Figura 1: Fuente: Artprice (2020). The art market in 2019. P11.


Figura 2: Fuente: International Federation of the Phonographic Industry (2025).


*Para ver una subasta de atún en Japón ingresar el siguiente enlace. Una subasta de una obra de arte se puede acceder desde este enlace.


** Cuando el ganador de una subasta paga un precio muy alto se le conoce como la “maldición del ganador”.


*** En una subasta “japonesa” los estudiantes comienzan con las manos levantadas y mediante cronómetro los segundos denotan los incrementos en las pujas. A medida que transcurre el juego los alumnos comienzan a bajar las manos cuando no tienen los puntos suficientes para participar. La actividad finaliza cuanto el penúltimo jugador se retira y en ese sentido se podría decir que la segunda puja es la base para fijar el precio. Al realizarlo de esta forma el comprador obtiene la satisfacción de adquirir el bien a un precio inferior a su disposición a pagar, y el vendedor aunque no recibe la puja más alta, consigue una ganancia considerable.


**** A lo largo de la historia algunos grupos sociales han visto el arte como “reserva de valor”. El inconveniente con este activo es su capacidad de ser “medio de cambio” toda vez que no se puede vender una obra de arte a cambio de otro activo porque el valor percibido por cada persona es diferente (valor privado).


Artprice (2020). The art market in 2019. Recuperado


Hubbard, T., & Paarsch, H (2015). Auctions. MIT Press Books.


International Federation of the Phonographic Industry (2025). Global music report 2024. Recuperado

Jake Tran (30 de abril de 2021). Fine art isn´t about art. It´s about evading taxes [Archivo de video].


Krueger, A. (2019). Rockonomics: A backstage tour of what the music industry can teach us about economics and life. Crown Publishing.



Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress





Apéndice: La música también es arte


La música es un tipo de arte porque involucra un proceso creativo, en el cual las superestrellas venden un servicio único; pero la capacidad de llegar al público depende de la situación. Por ejemplo, una pintura original de un artista reconocido, solo es asequible a familias adineradas, mientras que un concierto en vivo, a pesar de no ser económico, alcanza a miles de seguidores. Estas características han transformado la industria musical a lo largo del siglo XXI, concretamente Internet, ha incrementado los precios de los conciertos en vivo, toda vez que las descargas (downloads) hacen que la compra de productos físicos (physical) se vuelva irrelevante. A pesar de lo anterior los servicios de “streaming” han permitido el repunte en los ingresos musicales, empleando una estrategia en el cual el usuario puede consumir todo lo que pueda.



Figura 2: Ingresos de la industria musical global (US $ miles de millones)
Figura 2: Ingresos de la industria musical global (US $ miles de millones)

 
 
 

Comments


© 2018 por Camilo Vargas Walteros. Empleando es.wix.com

  • Grey Twitter Icon

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page